AlmohadesporMaribel FierroÚltima modificación: 21 de enero de 2016DOI: 10.1093/obo/9780195390155-0217

Introducción

Los almohades (al-muwahhidun) fueron los seguidores del bereber masmuda Ibn Tumart (m. 524/1130), que afirmaba ser el Mahdi (el correctamente guiado) e inició un movimiento político y religioso contra los almorávides (bereberes de Sanhaja). Los almorávides fueron acusados de ser antropomorfistas y de promover la adhesión ciega a la doctrina maliki (taqlid). El imperio almohade se extendía desde Trípoli (Libia) hasta el Atlántico, incluyendo al-Andalus (España y Portugal musulmanes), bajo el gobierno del discípulo de Ibn Tumart ʿAbd al-Muʾmin (bereber zanata) (r. 524/1130-558/1163), que se proclamó califa adoptando una genealogía árabe. ʿAbd al-Muʾmin transformó el ejército tribal bereber, incorporando a las tribus árabes (Sulaym, Hilal) derrotadas en Sétif en 548/1153 durante la expansión hacia Ifriqiya (Túnez). También inició la formación de nuevas élites religiosas y políticas conocidas como talaba. Abu Yaʿqub Yusuf (r. 558-580/1163-1184) y Abu Yusuf Yaʿqub (r. 580-595/1184-1199) tuvieron que enfrentarse a la intervención almorávide de los Banu Ghaniya y de los ayubíes en el norte de África, así como a una serie de oponentes internos, mientras que en la Península Ibérica lucharon tanto contra gobernantes locales independientes como contra los cristianos. En la primera mitad del siglo VII/13, la dinastía muʾminí se vio debilitada por las divisiones internas, por la pérdida de importantes ciudades andalusíes a manos de los cristianos y por el gobierno autónomo en Túnez bajo los hafsíes (descendientes de uno de los compañeros de Ibn Tumart). Los meriníes (Zanata) entraron en Marrakech en 668/1269, poniendo fin al califato almohade, mientras que los ʿAbd al-Wadid tomaron el control en Argelia. Hasta hace poco, los estudios sobre los almohades eran escasos y muchos aspectos seguían sin explorarse, a pesar de los trabajos pioneros de I. Goldziher, F. Codera, É. Lévi-Provençal, R. Brunschvig, A. Huici Miranda y D. Urvoy. Desde la década de los noventa, el interés por la historia política y la formación del Estado almohade ha aumentado (Y. Benhima, A. Fromherz, M. Ghouirgate, P. Guichard, J.-P. Molénat, M. J. Viguera), la doctrina (M. Brett, M. Fletcher, T. Nagel), la numismática (R. Benhsain-Mesmoudi, S. Fontenla, P. Guichard, S. Peña, M. Vega), la epigrafía y el arte (P. Cressier, M. A. Martínez Núñez), la evolución intelectual y religiosa (A. Akasoy, M. Aouad, H. Ferhat, M. Fierro, M. Forcada, M. Geoffroy, M. Marín, D. Serrano, S. Stroumsa), la organización interna (A. al-ʽAzzawi, H. El Allaoui, M. Benouis, P. Buresi, E. Fricaud), y otras cuestiones, como los orígenes del movimiento en el sur de Marruecos (J.-P. van Staevel y A. Fili). Todavía quedan muchos aspectos por estudiar, como el impacto almohade tanto en las tierras orientales islámicas como en la cristiandad. La mayor parte de los estudios disponibles se han publicado en árabe, francés y español, con importantes contribuciones en alemán. Sólo recientemente se han publicado cada vez más estudios en inglés.