Animal Diversity Web

Los sapos son más conocidos por su piel gruesa y verrugosa.

En esta familia de anuros se reconocen más de 350 especies existentes en aproximadamente 26 géneros. Más de la mitad de los bufonidos son miembros de un único género, Bufo. Los sapos tienen una distribución cosmopolita, encontrándose en todas las regiones templadas y tropicales, excepto al este de la Línea de Wallace (región australopapuana), Madagascar y Oceanía.

Los bufónidos son únicos entre los anuros por tener un órgano de Bidder, un ovario rudimentario que se desarrolla en el extremo anterior de los testículos larvarios de los machos. Su persistencia en los machos adultos es considerada por muchos como paedomórfica. Los sapos se diagnostican además por la ausencia de dientes que, aunque se conocen en algunas otras ranas, parece haber evolucionado por separado en esos linajes. Las glándulas cutáneas prominentes, especialmente las glándulas parótidas situadas en la región posterodorsal de la cabeza, son características de muchos (aunque no de todos) los búfalos, y contribuyen al «gesto del sapo» que mucha gente puede identificar. La mayoría de los sapos tienen una coloración apagada. Las toxinas de la piel de los bufonidos suelen ser péptidos, aunque la tetrodotoxina se encuentra en el género Atelopus, de coloración aposemática, y en el bufonido Melanophryniscus se han identificado alcaloides lipofílicos como los de los dendrobátidos. Los cráneos están muy osificados y en muchas especies la piel está coosificada con el cráneo. El tamaño de los sapos oscila entre los 20 mm y los 250 mm de longitud.

La mayoría de los sapos son terrestres, aunque algunos viven parcialmente en arroyos, y unos pocos son arborícolas. El amplexus axilar suele dar lugar a largas hileras de huevos que se depositan en estanques o arroyos y que eclosionan en renacuajos de tipo IV. Algunos bufónidos ponen los huevos en las hojas por encima del agua, y unas pocas especies tienen renacuajos que viven en arroyos torrenciales y tienen ventosas en el vientre, que utilizan para adherirse al sustrato. Los modos de reproducción abarcan toda la gama de modos conocidos de los anuros. La oviparidad con larvas que nadan libremente es la más común (y primitiva), pero el desarrollo terrestre directo y la viviparidad (con la consiguiente fertilización interna) también se conocen en los sapos.

Debido a su aspecto verrugoso y a su naturaleza venenosa, los humanos no suelen comer sapos. En múltiples intentos fallidos de controlar las plagas de insectos, Rhinella marina ha sido introducida en varias regiones en las que los bufonidos no son nativos, incluyendo Australia y Papúa Nueva Guinea. Los sapos marinos o de caña suelen considerarse plagas en estas zonas, ya que tienen un apetito voraz y no se limitan a comer insectos no deseados. El Incilius periglenes, el sapo dorado, es un animal de colores brillantes que habita en los bosques nublados de Costa Rica y que podría estar extinto, y ha atraído mucha atención de los conservacionistas como resultado de su declive y aparente desaparición.

Hasta hace poco, los Bufonidae se dividían en Bufonidae y Atelopodidae. La presencia de un órgano de Bidder impulsó el cambio a una sola familia, Bufonidae, con la excepción de Brachycephalus (órgano de Bidder ausente), ahora colocado en Brachycephalidae. Los Bufónidos se sitúan inequívocamente en los Neobatrachia, pero las relaciones entre las familias de estas ranas «avanzadas» son controvertidas. La mayoría de los autores identifican una superfamilia, llamada alternativamente Bufonoidea o Hyloidea, que incluye todos los neobatraquios que no son Ranoides o Microhiloides. Por tanto, el grupo Bufonoidea es, en el mejor de los casos, incompleto. Además, las relaciones entre los bufonoideos no están resueltas.

Se conocen sapos fósiles del Paleoceno superior de Sudamérica, y de depósitos del Terciario superior y del Cuaternario de Norteamérica, Sudamérica, Europa y África. Se conocen veinte especies únicamente a partir de fósiles.

Cannatella, D., y A. Graybeal. 1996. Bufonidae: Árbol de la vida. (Sitio web.) http://tolweb.org/tree?group=Bufonidae&contgroup=Neobatrachia

Cogger, H. G., y R. G. Zweifel, editores. 1998. Encyclopedia of Reptiles and Amphibians, 2ª edición. Academic Press, San Diego.

Duellman, W. E., y L. Trueb. 1986. Biology of Amphibians. Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.

Pough, F. H., R. M. Andrews, J. E. Cadle, M. L. Crump, A. H. Savitzky, y K. D. Wells. 1998. Herpetology. Prentice-Hall, Inc., Upper Saddle River, NJ.

Zug, G. R. 1993. Herpetology: an introductory biology of amphibians and reptiles. Academic Press, San Diego.