Anticlericalismo

Logotipo del anticlericalismo

El anticlericalismo es un movimiento histórico que se opone al poder e influencia institucional religiosa en la vida pública y política. En sus manifestaciones más extremas, el anticlericalismo ha dado lugar a ataques violentos contra el clero, al vandalismo contra los lugares religiosos y a la incautación de propiedades eclesiásticas.

Dirigido a menudo contra la Iglesia católica y el clero, el anticlericalismo va más allá del mero laicismo o de la tradición francesa de la laicidad, que defiende tanto la ausencia de injerencia religiosa en los asuntos gubernamentales como la injerencia del gobierno en los asuntos religiosos. El objetivo del anticlericalismo suele ser que la religión se convierta en una actividad estrictamente privada.

Aunque el anticlericalismo, de una u otra forma, ha existido a lo largo de la mayor parte de la historia cristiana, se convirtió en una fuerza importante que subyace a la Reforma Protestante del siglo XVI. Durante la Ilustración, filósofos como Voltaire atacaron amargamente la supuesta corrupción moral de la Iglesia católica, un factor que desempeñó un papel importante en los ataques masivos a la existencia misma de la Iglesia durante la Revolución Francesa.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el anticlericalismo desempeñó un papel importante en la política de varios países predominantemente católicos, como Francia, México, España y Portugal.

El anticlericalismo también pasó a primer plano durante la Revolución Rusa y otras revueltas comunistas, que consideraban la propia religión como un agente del capitalismo, además de oponerse a la creencia en Dios por motivos filosóficos. Los regímenes comunistas se dedicaron a la represión violenta y al asesinato del clero, incluidos los líderes religiosos ortodoxos, budistas, musulmanes, católicos y judíos.

El protestantismo y sus antecedentes

Aunque el término anticlericalismo suele aplicarse a movimientos posteriores, el fenómeno del resentimiento y la violencia popular hacia la autoridad eclesiástica se impuso a partir del siglo XII. El monje italiano Arnaldo de Brescia (m. 1155) pidió a la Iglesia católica que renunciara a la propiedad y lideró el derrocamiento temporal del gobierno papal por parte de la Comuna de Roma. Los valdenses también instaron a la Iglesia a volver al ideal de la pobreza. En el siglo siguiente, grupos extremistas entre los franciscanos espirituales, como los Dulcinianos y los Hermanos del Espíritu Libre, no sólo defendían que la pobreza apostólica fuera practicada por todo el clero, sino que atacaban físicamente los palacios de los obispos ricos, destruyendo propiedades y matando a algunos en el proceso.

La crítica a la corrupción clerical continuó siendo un tema importante en los movimientos reformistas hasta la Reforma Protestante. Martín Lutero consideró necesario distanciarse de la Revuelta de los Campesinos, que había llevado sus propios ataques amargos contra la jerarquía católica hasta el punto de rebelarse no sólo contra la Iglesia, sino también contra el orden feudal. La propaganda protestante contra el «papismo» y la corrupción clerical durante la Reforma sentó las bases de la posterior ideología anticlerical.

La Revolución Francesa

El asalto a la Bastilla

El anticlericalismo se hizo especialmente virulento durante la Revolución Francesa. Escritores del siglo XVIII, como Voltaire y los Enciclopedistas, escribieron críticas y sátiras mordaces exponiendo la corrupción sacerdotal y los excesos del poder institucional católico. Este movimiento intelectual dio sus frutos en el ataque directo de la Revolución Francesa a los privilegios de la Iglesia católica, incluyendo la confiscación por parte del Estado de las propiedades de la Iglesia, la ejecución de eclesiásticos antirrevolucionarios y las acciones de la muchedumbre que infligieron graves daños a los santuarios y al arte católicos.

Durante el Antiguo Régimen, la Iglesia había sido el mayor terrateniente del país. El gobierno revolucionario se apoderó de los bienes de la Iglesia, mediante la ley del 2 de diciembre de 1789. Otras leyes abolieron los votos monásticos. Pronto, la Constitución Civil del Clero convirtió a la Iglesia Católica en un brazo del Estado y convirtió al clero restante en empleados del Estado, exigiéndoles un juramento de lealtad. El Papa, sin embargo, rechazó el principio de que los sacerdotes juraran al Estado y no a la Iglesia, lo que provocó un cisma entre los clérigos que prestaron el juramento y los que se negaron. Los años siguientes fueron testigos de una violenta represión del clero, que incluyó el encarcelamiento y la masacre de sacerdotes en toda Francia.

Napoleón Bonaparte restableció los derechos de la Iglesia en 1801, pero bajo términos que hacían que la Iglesia estuviera claramente subordinada al Estado.

Anticlericalismo clásico

Francia

El anticlericalismo es particularmente discutido en el contexto de la Tercera República Francesa (1871-1940) y su lucha con la Iglesia Católica Romana. Antes de 1905, la Iglesia católica restaurada en Francia todavía gozaba de un trato preferente por parte del Estado francés, junto con las religiones minoritarias judía, luterana y calvinista. Durante el siglo XIX, los sacerdotes eran empleados como profesores en las escuelas públicas, donde también se enseñaba la religión católica. Los profesores estaban obligados a dirigir la clase a la misa.

Durante la década de 1880, Jules Ferry, entonces ministro de educación, comenzó a expulsar a los sacerdotes y monjas de las escuelas públicas, despidiendo a unos 5.000 el 29 de noviembre de 1880. En 1881-1882, su gobierno aprobó las llamadas «leyes Jules Ferry», que establecían la educación universal gratuita en 1881 y la educación obligatoria y laica (1882), sentando las bases de la educación pública francesa moderna. Estas leyes supusieron un paso crucial en la fundación laicista de la Tercera República en proceso de maduración, que hasta entonces había estado dominada por los legitimista católicos que esperaban una vuelta al Antiguo Régimen.

El político anticlericalista francés Émile Combes

El gobierno del radical-socialista Émile Combes promulgó una ley de laicismo en 1905, que se encontró con violentas protestas del clero y sus partidarios. La mayoría de las escuelas y fundaciones educativas católicas fueron cerradas, y muchas órdenes religiosas fueron disueltas. En el Affaire Des Fiches (1904-1905), se descubrió que el ministro de la guerra, el general Louis André, militantemente anticlerical, determinaba los ascensos basándose en un fichero de funcionarios públicos, detallando cuáles eran católicos y, entre ellos, quiénes asistían a misa.

El anticlericalismo republicano francés se suavizó después de la Primera Guerra Mundial, ya que incluso los católicos empezaron a aceptar el laicismo siempre que garantizara la libertad de culto y la igualdad de derechos para su iglesia.

Sin embargo, el anticlericalismo sigue presente en Francia hoy en día, especialmente entre la izquierda francesa. Además, la cuestión de las escuelas privadas en Francia, que a menudo son católicas y cuyos profesores son pagados por el Estado, sigue siendo un tema delicado en la política francesa.

Portugal

Una primera oleada de anticlericalismo se produjo en Portugal en 1834, cuando, bajo el gobierno de Dom Pedro, se abolieron todos los conventos y monasterios de Portugal, cerrando simultáneamente muchos de los centros de enseñanza primaria católicos de Portugal. La caída de la monarquía en la revolución republicana de 1910 provocó otra ola de actividad anticlerical. La mayoría de los bienes eclesiásticos quedaron bajo el control del Estado, y no se permitió a la Iglesia heredar propiedades de donantes privados. También se abolió el uso de vestimenta religiosa y la enseñanza religiosa en las escuelas.

España

La violencia anticlerical en España surgió durante la Primera Guerra Civil Española (1820-1823). Durante los disturbios en Cataluña, 20 clérigos fueron asesinados por miembros del movimiento liberal en represalia por el hecho de que la Iglesia se pusiera del lado de los partidarios absolutistas de Fernando VII.

En 1836, tras la Primera Guerra Carlista, el nuevo régimen abolió los principales conventos y monasterios españoles. El radical Alejandro Lerroux se distinguió por sus incendiarios escritos anticlericales.

Durante la Guerra Civil española de los años 30, y en un contexto de atrocidades por parte de ambos bandos, muchas de las fuerzas republicanas fueron violentamente anticlericales anarquistas y comunistas. Los numerosos asaltos contra las instituciones católicas, el clero y sus partidarios durante este periodo han sido calificados como el Terror Rojo de España. Incluyeron el saqueo e incendio de monasterios e iglesias y el asesinato de 283 monjas y más de 6.000 sacerdotes, entre ellos 13 obispos, 4.184 sacerdotes diocesanos y 2.365 miembros de órdenes religiosas masculinas. Entre ellos había 259 claretianos, 226 franciscanos, 204 escolapios, 176 hermanos de María, 165 hermanos cristianos, 155 agustinos, 132 dominicos y 114 jesuitas. Se cuenta que los fieles católicos fueron obligados a tragarse las cuentas del rosario, que fueron arrojados a los pozos de las minas y que los sacerdotes fueron obligados a cavar sus propias tumbas antes de ser enterrados vivos. La Iglesia Católica ha canonizado a varios mártires de la Guerra Civil española y ha beatificado a cientos más.

Italia

El anticlericalismo en Italia está relacionado con la reacción contra el absolutismo de los Estados Pontificios, que fueron derrocados en 1870. Durante muchos años, los papas exigieron a los católicos que no participaran en la vida pública del Reino de Italia, que había invadido y conquistado los Estados Pontificios para completar la unificación de Italia, dejando al papa confinado en la Ciudad del Vaticano.

La hostilidad entre la Santa Sede y el Estado italiano fue finalmente resuelta por el dictador fascista Benito Mussolini, que buscó un acuerdo con la Iglesia para obtener su apoyo. Los llamados Tratados de Letrán se concluyeron en 1929. Los acuerdos crearon la Ciudad del Vaticano como una soberanía totalmente independiente bajo la Santa Sede. El Papa se comprometió a una neutralidad perpetua en las relaciones internacionales y a abstenerse de mediar en las controversias a menos que todas las partes lo solicitaran expresamente. El concordato estableció el catolicismo como religión oficial de Italia, y se aceptó un pago financiero para saldar las reclamaciones de la Santa Sede contra Italia debido a la pérdida de su poder temporal y de sus tierras en 1870.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el anticlericalismo fue encarnado por los partidos comunistas y socialistas, en oposición a la Democracia Cristiana en Italia, respaldada por el Vaticano.

La revisión de los tratados de Letrán en la década de 1980 por parte del primer ministro socialista de Italia, Bettino Craxi, eliminó el estatus de la Iglesia católica como «religión oficial» de Italia, pero siguió concediendo una serie de disposiciones a favor de la Iglesia, el apoyo financiero del Estado a la Iglesia, la enseñanza de la religión católica en las escuelas y otros privilegios.

Recientemente, la Iglesia católica ha adoptado una postura más activa en la política italiana. El anticlericalismo es rechazado por los partidos políticos italianos, con la excepción de los Radicales Italianos, que, se identifican como laicistas.

Alemania

En Alemania, el canciller Otto von Bismarck defendió la ideología liberal y comenzó la Kulturkampf contra el catolicismo romano, en 1871. Se aprobaron una serie de leyes anticlericales, se prohibieron los jesuitas y se restringieron otras órdenes religiosas católicas. Las autoridades estatales expulsaron a los sacerdotes resistentes de sus parroquias y varios obispos fueron depuestos. Aunque la mayor parte de esta legislación se derogó antes de finalizar el siglo, el Estado siguió favoreciendo a las instituciones culturales e intelectuales protestantes liberales. La prohibición contra los jesuitas no se derogó hasta 1917.

México

El anticlericalismo se convirtió en política de Estado en México tras la revolución de 1860, cuando el presidente Benito Juárez promulgó un decreto por el que se nacionalizaban los bienes de la Iglesia, se separaban la Iglesia y el Estado y se suprimían las órdenes religiosas.

Después de la revolución de 1910, la nueva Constitución mexicana de 1917 contenía disposiciones anticlericales aún más drásticas. El artículo 3 exigía la educación laica en las escuelas y prohibía a la Iglesia católica dedicarse a la educación primaria; el artículo 5 proscribía las órdenes monásticas; el artículo 24 prohibía el culto público fuera de los confines de las iglesias; y el artículo 27 imponía restricciones al derecho de las organizaciones religiosas a tener propiedades. Lo más odioso para los católicos era el artículo 130, que privaba a los miembros del clero de los derechos políticos básicos.

Muchas de estas leyes fueron resistidas, lo que llevó a la Rebelión Cristera, de 1927-1929, iniciada bajo la administración del presidente Plutarco Elías Calles. La represión de la Iglesia católica incluyó el cierre de muchas iglesias e incluso el asesinato y el matrimonio forzado de sacerdotes. La persecución fue más severa en Tabasco, bajo el estridente gobernador ateo Tomás Garrido Canabal.

Los efectos de la guerra en la Iglesia fueron profundos. Mientras que antes de la rebelión había 4,500 sacerdotes activos, en 1934 sólo 334 sacerdotes estaban autorizados por el gobierno para servir a 15 millones de personas, el resto había sido eliminado por la emigración, la expulsión, el asesinato y el desgaste. Hasta 10 estados se quedaron sin un solo sacerdote. Entre 1926 y 1934, al menos 40 sacerdotes fueron asesinados.

En otros lugares de América Latina, se aprobaron y aplicaron leyes anticlericales en Colombia entre 1849 y 1984, pero fueron derogadas en 1888. En Venezuela, la Iglesia católica fue severamente reprimida bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1870-88), y las políticas anticlericales siguieron vigentes durante décadas.

Comunismo

La mayoría de los gobiernos comunistas han sido oficialmente anticlericales, aboliendo las fiestas religiosas, enseñando el ateísmo en las escuelas, cerrando monasterios, instituciones educativas religiosas y muchas iglesias. En la URSS, el anticlericalismo se expresó a través de una política estatal oficial de ateísmo militante. Tanto los sacerdotes ortodoxos como los católicos llegaron a ser vistos como agentes del viejo orden capitalista, al igual que muchos rabinos jasídicos e imanes musulmanes. Durante la época de Lenin, se registraron ejecuciones masivas de creyentes y sacerdotes durante el Terror Rojo, y las grandes iglesias se convirtieron en «museos del ateísmo». Muchos miles de sacerdotes, monjes y otros clérigos fueron ejecutados o enviados a campos de trabajos forzados para morir durante la era de Stalin. En la URSS y en Europa del Este, finalmente surgió una paz a regañadientes, ya que el clero obediente, especialmente en las iglesias ortodoxas, cooperó con las políticas socialistas y secularistas del Estado, mientras que otros se vieron obligados a pasar a la clandestinidad.

En China, los sacerdotes católicos, los misioneros protestantes y el clero budista del Tíbet se enfrentaron a una grave persecución. En Corea del Norte, el clero también sufrió, especialmente los ministros protestantes, que anteriormente habían logrado ganar para Pyongyang el apodo de «Jerusalén del Este». Incluso después del final de la era de Stalin, regímenes como la Albania de Enver Hoxha siguieron intentando abolir toda religión. En Polonia, la lucha entre el anticlericalismo estatal y la Iglesia católica produjo graves tensiones en el país, fuertemente católico, un factor importante en el surgimiento del movimiento Solidaridad y el colapso final del imperio soviético.

Hoy en día

Una escultura de un dinosaurio y una oveja vista como una crítica a la iglesia/el papa

Hoy en día, el anticlericalismo militante tradicional tiende a ser menos común. En las naciones democráticas occidentales, esto se debe en gran medida a que los estados reconocen la libertad de religión y, por lo tanto, son reacios a interferir en asuntos religiosos. Muchos Estados que practicaban el anticlericalismo tienen ahora prohibido por la Constitución inmiscuirse en los asuntos internos de la Iglesia o coartar el libre ejercicio de la religión. Además, la propia Iglesia Católica Romana ha adoptado una política más liberal en relación con el Estado, lo que ha contribuido a la disminución del anticlericalismo.

En algunos países ha surgido recientemente una nueva forma de anticlericalismo, centrada en el Islam. Un partido anticlericalista en Israel es el Shinui, que se opone activamente a la presencia de los rabinos en la estructura política de Israel, con el argumento de que los partidos ortodoxos han influido en las leyes israelíes de un modo que muchos israelíes consideran objetable. La tradición francesa de laicismo sigue recibiendo críticas, no sólo por el anticlericalismo dirigido a los católicos, sino especialmente a los grupos religiosos más nuevos y pequeños. En Canadá, se han observado olas anticlericales en Quebec desde 1960, y en Irlanda del Norte, el anticlericalismo contra los católicos, aunque está disminuyendo, sigue siendo prominente.

Notas

  1. Beevor, 2006.
  • Beevor, Antony, y Antony Beevor. La batalla por España: La guerra civil española, 1936-1939. Nueva York: Penguin Books, 2006. ISBN 9780143037651.
  • Bertocci, Philip A. Jules Simon: Republican Anticlericalism and Cultural Politics in France, 1848-1886. Columbia: University of Missouri Press, 1978. ISBN 978-0826202390.
  • Butler, Matthew. Fe e impiedad en el México revolucionario. New York: Palgrave Macmillan, 2007. ISBN 9781403983817.
  • Dykema, Peter A., y Oberman, Heiko A. Anticlericalism in Late Medieval and Early Modern Europe. New York: E.J. Brill. 1963. ISBN 978-9004095182.
  • Sánchez, José M. Anticlericalism: Una breve historia. Notre Dame, Ind: University of Notre Dame Press, 1972. ISBN 978-0268004712.

Créditos

Los escritores y editores de la Nueva Enciclopedia Mundial reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con las normas de la Nueva Enciclopedia Mundial. Este artículo se rige por los términos de la licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:

  • Historia del anticlericalismo

La historia de este artículo desde que fue importado a la Enciclopedia del Nuevo Mundo:

  • Historia del «anticlericalismo»

Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.