Antigua civilización hebrea
En al menos una rama de sus descendientes aún viven los pueblos semíticos de Babilonia. La antigua Babilonia ha desaparecido, y su tierra se ha convertido en un desierto, habitado por un pueblo débil que tiene poco o ningún parentesco con la poderosa raza de los primeros constructores de imperios de la tierra. Pero los hebreos de hoy son el árbol vivo que ha brotado de esa maravillosa raíz de la cultura, el carácter y la religión babilónicos.
A los hebreos, nuestro mundo moderno está en deuda por el germen de su pensamiento religioso, la realización del único Poder todopoderoso que envuelve el universo, «el omnisapiente y el omnipotente también». Este pensamiento, aunque no en toda su claridad, los hebreos lo llevaron consigo al salir de Babilonia. Llevaron también la astucia babilónica en el comercio, y la agudeza en las cifras, y, como herencia menos valiosa, una inclinación instintiva hacia el ritual impuro de Ishtar, la diosa de la naturaleza, o diosa del amor, del antiguo Verano.
Abraham, el fundador de la raza hebrea, era un semita, que habitaba, como nos dice la Biblia, en la ciudad de «Ur de los Caldeos». Esto puede significar la gran ciudad sumeria de Ur, o un suburbio particular de Babilonia que tenía el mismo nombre. En este último caso, que es el que la investigación reciente hace más probable, los propios ojos de Abraham y los de sus parientes se posaron a menudo y familiarmente en las vistas de la gran metrópolis en los días de Sumu-abi y los primeros poderosos reyes semíticos. En medio de este entorno le llegó al patriarca el impulso, dado por Dios como todos los impulsos elevados, de abandonar la opresiva civilización para llevar una vida más libre y pura.
No sabemos bajo qué influencia material emprendió Abraham sus andanzas, pero su migración se corresponde estrechamente en el tiempo con la tremendamente destructiva invasión elamita de Babilonia por Kudur-nankhundi. Aquellas hordas devastadoras de elamitas debieron expulsar a muchos hogares babilónicos desolados en busca de un lugar de residencia más tranquilo. La influencia de la devastación sería especialmente fuerte con las tribus nómadas, como la de Abraham. Éstas, reuniendo los fragmentos rescatados de sus rebaños y manadas, siguieron vagando hasta que pudieron encontrar descanso en tierras de pastoreo menos peligrosas. La tribu de Abraham viajó primero a Harán, que probablemente era la ciudad de ese nombre cerca de la parte superior del Éufrates, y desde allí Abraham condujo a su propio grupo a Canaán, que conocemos como Palestina. Encontró esta tierra de lo más encantadora para su gusto, perfectamente adaptada a su hogar pastoral. Estaba poco habitada, era fértil, con muchas praderas, y tenía un clima agradable. Aquí, cuando se enteró de que las fuerzas elamitas estaban de nuevo cerca, persiguiéndolo incluso en este reino distante, se volvió contra ellos repentina y ferozmente, como sabemos, y derrotó al ejército de Quedorlaomer. O, si no estamos justificados en calificar ese repentino ataque como una derrota, el patriarca al menos arrancó a los invasores partes de sus prisioneros y despojos que le interesaban especialmente.
El nombre «hebreo» significa gente «de la otra orilla del río», es decir, del Éufrates; y bien puede ser que la tribu de Abraham fuera sólo una pequeña porción de los muchos semitas del Éufrates que llegaron a Canaán. Es cierto que el término «hebreo», en su significado más amplio, se aplicaba no sólo a los israelitas sino a muchos de sus vecinos inmediatos, los moabitas, los amonitas y otros. Aparentemente, sólo después de algunos siglos, los descendientes especiales de Abraham, los israelitas, se separaron totalmente de estas tribus afines y en un período de hambruna emprendieron una nueva migración que los llevó a Egipto.
En Egipto fueron recibidos por los hicsos, o «reyes pastores», invasores asiáticos como ellos, tal vez de su propia estirpe, que habían conquistado la tierra del Nilo. Bajo estos hicsos, el israelita José llegó a ser el hombre principal del reino, el adjunto del rey. Generaciones más tarde, cuando los hicsos fueron expulsados por un levantamiento nativo egipcio, los descendientes de Israel se hundieron hasta ser poco más que esclavos; y por ello, bajo su maravilloso líder y profeta Moisés, abandonaron Egipto para buscar una vez más una tierra de libertad y de paz.
No tenemos medios para fijar fechas exactas a estas andanzas de Abraham y sus descendientes. Si hacemos coincidir la primera migración desde Ur con la conquista elamita, el momento sería alrededor del 2285 a.C. El período de gobierno de José en Egipto no debe haber estado lejos del año 1720 a.C.; y el éxodo bajo Moisés puede haber ocurrido alrededor del 1300 a.C.
Durante los cuarenta años siguientes, los exiliados llevaron una vida nómada, como sus padres habían hecho antiguamente. Pastorearon sus escasos rebaños en la hierba del Sinaí, una tierra estéril, pero de ninguna manera tan desolada como el anterior hogar de sus antepasados semitas en Arabia. Finalmente, sintiéndose suficientemente fuertes, los vagabundos avanzaron hacia el norte, hacia Palestina. Encontraron que ya no era el país escasamente poblado que había sido en los días de Abraham. Bajo el mando de Josué, libraron una batalla tras otra contra las ciudades cananeas antes de convertirse en dueños de la tierra. Durante todo su periplo, los israelitas habían sido meras tribus, pero gradualmente sus experiencias en Palestina los convirtieron en una nación compacta, claramente separada de los demás semitas. Se convirtieron, de hecho, en la raza más claramente diferenciada y aparentemente la más duradera en su tipo entre todas las naciones del mundo. Esta asombrosa persistencia y poder de la raza, que tan a menudo ha suscitado el comentario del historiador, parece haber tenido su origen en dos fuentes. La primera fue su religión. Al igual que los asirios y la mayoría de los demás semitas, se consideraban el pueblo elegido por su dios. Cuando, además de esto, llegaron a pensar que el suyo era el único Dios real, todopoderoso sobre otras razas de hombres, entonces, naturalmente, los israelitas adquirieron no sólo una tremenda confianza en sí mismos, sino también un desprecio por todos los pueblos menos favorecidos, un desprecio que los hizo ansiosos de vivir separados. Su otra fuente de fuerza racial era la ley moral establecida por Moisés, que les prohibía casarse con los cananeos entre los que se establecían. Así, negándose constantemente a mezclarse con otras razas, se convirtieron cada vez más en un pueblo típico y homogéneo.
Su nación no alcanzó importancia política hasta aproximadamente el año 1000 a.C., en los días de su gran jefe David. En la infancia de David, los israelitas eran sólo uno de los tres o más pueblos separados que habitaban en Palestina. Eran la gente del campo, todavía pastores, que contaban sus riquezas en rebaños y manadas, y estaban definitivamente sometidos a los filisteos, un pueblo semítico como ellos, que habitaban en ciudades amuralladas a lo largo de la costa de Palestina. Todavía los israelitas estaban unidos sólo por su sentido de parentesco y religión comunes. Tenían jefes sacerdotales y profetas, pero no un gobierno organizado. Entonces Saúl, un robusto gigante y gran luchador, lideró una rebelión contra los filisteos. Al tener un éxito temporal, se erigió en el primer rey de Israel. Estableció una capital y organizó un gobierno. Cuando Saúl fue finalmente derrotado y asesinado por los filisteos, su lugar fue ocupado por su yerno David.
David había sido exiliado por Saúl bajo sospecha de conspirar para hacerse con el trono. En este exilio, David se había establecido como jefe de una banda de ladrones; incluso había tomado servicio bajo los filisteos. Ahora, sin embargo, los abandonó para dirigir a su propio pueblo. Al principio fue sólo rey de Judá, su tribu nativa entre los israelitas; y sólo después de una sangrienta guerra civil, las otras tribus aceptaron su gobierno. Hubo, pues, desde el principio de su vida nacional, una división entre los israelitas. Judá, como tribu principal, de la que surgió el rey David y sus sucesores, asumió una superioridad. Poco a poco se fue separando más y más de la masa de las otras tribus, a las que llegó a aplicarse el nombre de Israel como distinto del de Judá.
Como rey de la nación unida, David derrotó a los filisteos. Luego asaltó Jerusalén, la principal ciudad fortificada de las montañas, que todavía estaba en posesión de sus habitantes originales, los jebuseos. Una vez convertida Jerusalén en su capital, David se lanzó a la conquista de las naciones exteriores. Su principal victoria fue la de Helam, donde derrotó a las fuerzas confederadas de Siria, probablemente los hititas. Extendió su dominio, aunque sin duda débil y vagamente, desde las fronteras de Egipto, sobre toda Palestina y Siria, y hasta el este del valle del Éufrates. Por un momento Israel, en el súbito reconocimiento de su fuerza, prometió convertirse en la potencia mundial que debía suplantar a la antigua Babilonia y a la temporalmente agotada Asiria.
Este reino, que Saúl había fundado y David había hecho fuerte, alcanzó el cenit de su poder bajo el hijo de David, Salomón, cuyo reinado de cuarenta años fue peculiarmente tranquilo para aquellos turbulentos días, en los que las naciones superpobladas se encontraban en constante guerra. La paz del nuevo rey fue la recompensa de la reputación que había ganado su padre. Los faraones de Egipto, elevados por entonces a la cima de su esplendor, trataron a Salomón aparentemente como un igual, algo que, en la seguridad de su posición aislada, se habían negado a hacer con cualquier monarca asiático anterior. Una princesa egipcia fue enviada a Jerusalén como novia de Salomón. De hecho, uno puede imaginarse a un astuto comerciante babilónico de la época, mientras viajaba de tierra en tierra, calculando los cuatro principales reinos del mundo en el orden de su debilidad, como sigue El más bajo de los cuatro, los hititas, demasiado desunidos para tener alguna posibilidad de imperio; junto a ellos, los asirios, debilitados por las guerras locales y perdiendo rápidamente su antigua fuerza; en tercer lugar, Egipto, poderoso pero demasiado lejano para poder ejercer su poder en Asia; y en cuarto y más alto lugar, Israel, un pueblo unido, numeroso, victorioso, fuerte y ansioso de guerra.
Estos fueron los días de embellecimiento y esplendor de Jerusalén. Salomón se construyó a sí mismo palacios y acueductos y puentes majestuosos, y, la principal de sus construcciones, su célebre templo. Éste se erigió en la colina más alta de la gran ciudad montañosa, cuya cima se niveló y cuyos bordes se elevaron con enormes subestructuras, que permanecen hasta el día de hoy. El templo era más conocido por su riqueza que por su tamaño, aunque un informe representa que su torre principal se eleva 210 pies sobre el patio del templo. Dos pilares, célebres por su belleza, se alzaban ante la puerta, y dentro estaba el «Santo de los Santos», el santuario más sagrado de todos. Se trataba de una cámara vacía en la que se creía que Dios mismo manifestaba su presencia a los más devotos de sus seguidores.
Los días de gloria mundana de la nación fueron, sin embargo, de breve duración. Salomón fue sucedido por su hijo Roboam; y el nuevo rey olvidó que su propio bisabuelo Saúl había sido, poco tiempo antes, uno de los campesinos comunes, elegido por sus compañeros para defenderlos contra la opresión. Roboam se creyó el amo de su pueblo y trató de gobernar con la misma altanería y brutalidad aplastante que los reyes-monstruos asirios. El resultado fue una rebelión. Las otras tribus se desprendieron del yugo de Judá y crearon un estado propio con capital en Samaria. A partir de ese momento, se denominó Reino de Israel, en contraposición al de Judá. Entre los dos estados hermanos sobrevino una guerra constante; y a partir de ese momento cada uno minó la sangre vital del otro. Al igual que Asiria y Babilonia, se apartaron de enemigos más débiles y, en una lucha fratricida, agotaron el poder del otro. Así, todos los sueños de imperio que iluminaron los días de David y Salomón quedaron en nada.
El imperio de los hebreos no iba a ser de este mundo. Hoy son un pueblo sin país, una nación sin estado. Pero fueron lentos en darse cuenta de su destino, lentos en reconocer su propia fuerza peculiar o en reconocer su debilidad peculiar. Lucharon furiosamente por su pequeño rincón de la tierra. Además, abandonaron la unidad religiosa que los había hecho fuertes. Incluso el rey Salomón había «vuelto su corazón tras otros dioses». El antiguo culto babilónico a Ishtar revivió. Ishtar, o como la llamaban los griegos, Astrate, era la diosa del amor y de todas las fuerzas reproductoras de la naturaleza. Se le erigieron templos en las cimas de las colinas y se la adoró con ritos impuros. Las tribus del norte de Israel abandonaron por completo la obediencia a su propio y antiguo Dios, nuestro «Jehová» bíblico, cuyo culto estaba demasiado asociado a Jerusalén y Judá para complacer a los rebeldes del norte. Incluso en Judá hubo división religiosa, y el espléndido templo de Salomón llegó a encerrar dentro de sus recintos sagrados los santuarios de muchos ídolos.
Luego siguió la caída política. El rey Sisac de Egipto atacó Jerusalén en los días de Roboam, hijo de Salomón, y se llevó todas las riquezas del templo. Siguieron días aún más oscuros, durante los cuales un conquistador asirio tras otro aplastó a los hebreos desesperadamente divididos bajo su salvaje talón. Tiglatpileser III, o Pul, que estableció el segundo período de poder de Asiria, dominó Siria y Palestina. El rey de Judá, Acaz, se confederó con él, o incluso, como nos dice la Biblia, le suplicó que entrara en la tierra para proteger a Judá de Israel y otros enemigos. De este modo, Judá escapó a los estragos de Pul; pero Israel luchó contra él y fue derrotado de forma aplastante. Una gran parte, probablemente la mayoría de los israelitas del norte que sobrevivieron, fueron llevados por Pul alrededor del 740 a.C. y colonizados en Asiria. Allí, en la destrucción que más tarde sobrevino a esa infeliz tierra, desaparecieron por completo.
Una década más tarde, Israel estaba de nuevo en armas contra un tirano asirio, Salmanasar IV. Este asedió la capital de Israel, Samaria, durante varios años antes de que finalmente cayera, no ante él sino ante su sucesor, aquel aventurero que se encaramó al trono de Asiria y se hizo llamar Sargón II. Este líder completó la destrucción de Israel, que Pul, el conquistador anterior, había comenzado. En el año 721 a.C. Sargón expulsó de su reino al último remanente agotado de los hebreos del norte, y los hizo marchar a través de toda la cansada anchura de su amplio imperio hasta su otro extremo, la lejana tierra oriental de Media. Tan completamente ha desaparecido todo rastro de estas bandas de exiliados que hoy hablamos de ellas como las diez tribus perdidas de Israel. De las doce tribus que habían seguido a Moisés fuera de Egipto, sólo dos, la de Judá y la pequeña tribu aliada de Benjamín, permanecieron en Palestina.
Tampoco el reino de Judá duró mucho más que el de Israel. Ezequías, rey de Judá, se rebeló contra el hijo y sucesor de Sargón, Senaquerib, y buscó la protección de Egipto, principal rival de Asiria. De la extraña destrucción del ejército de Senaquerib ante Jerusalén, sabemos por muchas tradiciones diferentes. El sorprendente acontecimiento impresionó profundamente al mundo antiguo. Al historiador griego Herodoto, cuando visitó Egipto, se le mostró una estatua de un rey egipcio con una rata en la mano, y se le dijo que cuando el ejército de Senaquerib pretendía atacar Egipto, el dios Ptah envió miríadas de roedores al campamento asirio. Estos roían todas las cuerdas de los arcos y todas las cuerdas para atar las armaduras y los escudos. Las huestes asirias, desarmadas e indefensas, huyeron presas del pánico y muchos murieron. Por eso los egipcios atribuyeron la caída de Senaquerib a la piedad de su propio rey, a la grandeza de su dios Ptah y a los dientes de sus ratas. Pero este pequeño animal era el símbolo, en el antiguo Egipto, de lo que nuestra ciencia moderna nos ha enseñado que ahora simboliza principalmente: la plaga. Por lo tanto, esta historia parece apuntar, al igual que la de la Biblia, a la destrucción de las fuerzas de Senaquerib por una plaga repentina, una visita tan terrible como la que se ha visto en nuestros días sobre los ejércitos imprudentemente reunidos y estrechamente hordas del este.
La huida de Ezequías prolongó la independencia de Judá sólo por un tiempo. El siguiente rey asirio fue el gran conquistador Esarhaddon. Redujo toda Palestina, e incluso el mismo Egipto, a la posición de provincias sumisas dentro de su imperio. El rey de Judá, Manasés, fue hecho prisionero, llevado encadenado ante Esarhaddón, y luego restaurado en su trono como rey vasallo dependiente.
En los terribles días que siguieron a Esarhaddón, cuando esas salvajes tribus bárbaras del norte desconocido estaban asolando Palestina así como Asiria, cuando Nínive y Babilonia estaban a punto de morir, y Nínive fue finalmente derrocada, Judá reafirmó su independencia. Su rey Josías no sólo luchó con éxito contra sus vecinos y compañeros de desolación, sino que organizó un gran renacimiento religioso. Los antiguos libros de leyes de Moisés habían desaparecido, destruidos tal vez o llevados como botín por uno de los conquistadores asirios. Ahora, al limpiar del templo las acumulaciones de muchas generaciones, se redescubrió una copia de al menos una parte de la Ley. Al leerlo, Josías y su pueblo se dieron cuenta con horror de lo mucho que se habían alejado del culto puro al único Dios, Jehová.
A esto siguió una reforma completa. Se destruyeron los santuarios de Ishtar y de otros dioses extranjeros; y se realizaron sombrías abominaciones en estos lugares del templo para evitar que volvieran a ser considerados sagrados. A continuación se modificaron y simplificaron mucho los ceremoniales religiosos dedicados a Jehová mismo. Y cuando por fin se completó todo, se celebró una fiesta de purificación tan solemne que, en palabras de la Biblia, «no se celebró tal pascua desde los días de los jueces que juzgaban a Israel, ni en todos los días de los reyes de Israel, ni de los reyes de Judá». La redacción sugiere que la Ley debió perderse de vista incluso antes de la era asiria, antes de David y antes de Saúl, tal vez en aquellos primeros días de los Jueces cuando los filisteos mantuvieron en esclavitud el «arca de la alianza».
Sin embargo, de nuevo había que enseñar esa lección que los hebreos se negaron a aprender durante tanto tiempo, que Dios no ofrece ningún esplendor terrenal en pago a sus seguidores. El rey Josías se aventuró a luchar contra Egipto. Asiria había perecido finalmente; Babilonia reinaba en el este, y Egipto, una vez más independiente, estaba en guerra con ella. Los egipcios enviaron un mensaje a Josías pidiéndole sólo que se mantuviera al margen de las luchas de ambos bandos. Pero Josías desafió a los egipcios y fue asesinado por ellos en una gran batalla en Meguido. Su derrota obligó a Judá a someterse a Egipto.
Esa sujeción pronto provocó la caída del reino hebreo. Egipto fue derrotado por los babilonios; y sus ciudades aliadas y sometidas fueron capturadas una tras otra, Jerusalén entre ellas. El monarca babilónico Nabucodonosor asaltó la ciudadela hebrea, saqueó su templo y se llevó a su rey Jeconías y a todo su pueblo principal al cautiverio en Babilonia. Los que permanecieron en Judá se rebelaron unos años después, y Nabucodonosor decidió acabar con ellos. Uno de sus generales invadió el país y sitió su capital por última vez. Bajo el mando de Sedequías, el último de sus antiguos reyes, Jerusalén resistió este asedio final durante tres años. Entonces el hambre la conquistó. Sus hombres armados fueron asesinados en una última salida desesperada. Su rey fue capturado y asesinado, y los hambrientos sobrevivientes fueron llevados, como lo habían sido antes las clases altas, a la servidumbre babilónica. La ciudad sagrada fue destruida deliberadamente, borrada de la existencia (586 a.C.).
Sólo unos pocos fugitivos del país circundante permanecieron para reunirse en la miseria alrededor del santuario sagrado de la desolada Jerusalén. Estos fueron gobernados por un gobernador aprobado por Babilonia. Pero incluso este remanente se rebeló una vez más, mató a su gobernador y luego, impotente para defenderse, huyó a Egipto en busca de protección. Una fuerza vengadora de Babilonia recogió a unos pocos y miserables supervivientes entre las ruinas y los llevó también al cautiverio. El reino de Judá desapareció; su tierra quedó vacía. Pero la fe espiritual de su pueblo sobrevivió. La verdadera misión de los descendientes de Abraham, ese primer creyente histórico en un solo Dios, no había terminado; sólo acababa de empezar.
Esta nueva era amaneció para Judea y los judíos, como la antigua tierra y el pueblo de Judá llegaron a ser llamados, cuando Babilonia fue a su vez conquistada por otro conquistador. Era el monarca persa Ciro. Ciro asumió el papel de amigo y libertador de todas las razas que los babilonios habían aplastado. Por lo tanto, permitió que los diversos colonos transportados por todo el imperio regresaran a sus hogares nativos, si así lo deseaban. Los judíos cautivos aprovecharon con gusto este privilegio, y en vastas caravanas bajo diversos líderes, Zorobabel, Esdras, Nehemías, viajaron de vuelta a Judea y reconstruyeron Jerusalén. Por supuesto, su ciudad no se parecía en nada a la magnífica capital de riqueza y belleza que había sido antes. Tampoco volvió a pretender la independencia ni la importancia política. Los judíos exiliados en Babilonia se habían mantenido unidos por sus sacerdotes y su religión; y fueron estas potentes fuerzas las que los llevaron de vuelta a Judea. Su estado se convirtió en una «teocracia», una nación gobernada totalmente por su sacerdocio. Esta fue la época de la mayoría de los escritos religiosos hebreos. La fe del pueblo se hizo más fuerte, más pura, más noble. Se preparó para enseñar sus doctrinas más exaltadas a toda la humanidad.
Políticamente Judea permaneció en tranquila sujeción a Persia, y luego a los griegos, quienes, bajo Alejandro Magno, conquistaron Persia y dividieron su imperio en cuatro reinos (323 a.C.). Judea cayó al principio en la parte del reino egipcio, pero en 204 a.C. fue tomada y añadida al reino sirio por el monarca Antíoco III, llamado el Grande.
Durante estos siglos los judíos, como pueblo serio, obediente e irrebelde, gozaron de un favor especial con sus diversos soberanos. Llegaron a ser numerosos y prósperos. Antíoco el Grande incluso utilizó a los judíos como baluarte contra otros rebeldes, enviando colonias de ellos a las regiones desafiantes, ofreciéndoles tierras, exenciones de impuestos y favores similares, para inducirlos a establecerse en la sede de la turbulencia y frenar a sus vecinos. Nadie soñaba con los judíos como tipos de frenesí y autoinmolación, sino que eran tipos de sabiduría sumisa y de paz.