Aplacophora (Aplacophorans)
(Aplacophorans)
Phylum Mollusca
Clase Aplacophora
Número de familias 30
Descripción en miniatura
Moluscos marinos vermiformes (con forma de gusano) que carecen de concha y viven en la zona comprendida entre la orilla del mar y el borde de la plataforma continental
- Evolución y sistemática
- Evolución y sistemática
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología de la alimentación y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para el ser humano
- Cuentas de especies
- Lista de especies
- Sin nombre común
- orden
- familia
- taxonomía
- Otros nombres comunes
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología alimentaria y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para el ser humano
- Sin nombre común
- orden
- taxonomía
- Otros nombres comunes
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología de la alimentación y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para el ser humano
- Sin nombre común
- orden
- familia
- taxonomía
- Otros nombres comunes
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología alimentaria y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para el ser humano
- Sin nombre común
- orden
- familia
- taxonomía
- Otros nombres comunes
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología alimentaria y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para los humanos
- Sin nombre común
- orden
- familia
- taxonomía
- Otros nombres comunes
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología alimentaria y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para el ser humano
- Sin nombre común
- Orden
- Familia
- Taxonomía
- Otros nombres comunes
- Características físicas
- Distribución
- Hábitat
- Comportamiento
- Ecología alimentaria y dieta
- Biología reproductiva
- Estado de conservación
- Significación para los humanos
- Recursos
- Libros
- Periódicos
Evolución y sistemática
.forma de gusano) que carecen de concha y viven en la zona comprendida entre la orilla del mar y el borde de la plataforma continental
Evolución y sistemática
La clase Aplacophora contiene dos subclases: Neomeniomorpha (también llamada Solenogastres) y Chaetodermomorpha (también llamada Caudofoveata). La mayoría de los neomenioides se arrastran mediante un pie estrecho con un surco ventral que comienza como una fosa pedal hacia la parte delantera del animal. Tienen un vestíbulo sensorial por encima de la boca; un único órgano intestinal medio que combina el estómago y la glándula digestiva; y conjuntos de bandas musculares en serie que recorren sus lados y su superficie inferior. Los neomenioides son hermafroditas simultáneos; también carecen de ctenidios en sus cavidades del manto. Un ctenidio es una estructura en forma de dedo o de peine que funciona en la respiración. La subclase Neomeniomorpha comprende tres órdenes (Pholidoskepia, Neomeniomorpha y Cavibelonia), 24 familias, 75 géneros y menos de 250 especies. La subclase Chaetodermomorpha contiene seis familias y 15 géneros. Los aplacóforos de esta subclase tienen un intestino medio separado en un estómago y un órgano digestivo, y un par de ctenidios en sus cavidades del manto.
No se sabe con certeza hasta qué punto los aplacóforos están especializados y hasta qué punto son moluscos primitivos, pero no hay pruebas de que hayan tenido conchas. Sus características especializadas incluyen la reducción o la pérdida del pie; la ausencia de concha; a veces la falta de una rádula (un órgano especializado exclusivo de los moluscos que les permite raspar la comida del fondo del océano); y las modificaciones de los nefridios (órganos simples para excretar desechos) en ciertos géneros para formar órganos sexuales accesorios. La posesión de ganglios cerebrales y pleurales bien definidos (grupos de células nerviosas) indica que los Aplacophora están más avanzados que los moluscos Polyplacophora al menos en este aspecto. Parece probable que los aplacóforos representen una simplificación secundaria de una forma ancestral. Sin embargo, si esta hipótesis es correcta, la forma y la ubicación de la cavidad del manto en los aplacóforos actuales dice poco a los investigadores sobre la condición del ancestro remoto. Los aplacóforos tienen poco en común con los quitones (pequeños moluscos acorazados), aunque en el pasado los dos grupos se colocaban juntos en la clase Amphineura.
Características físicas
Los aplacóforos, que también se llaman solenogaster, son moluscos con forma de gusano cubiertos de espículas o proyecciones afiladas en forma de aguja. La forma del cuerpo varía de casi esférica a alargada y delgada. Estos moluscos suelen tener menos de 5 cm de longitud, pero los individuos adultos pueden variar entre 1 y 2 mm y 10 cm o más.
El exterior de un aplacóforo puede ser espinoso, liso o rugoso. La cabeza está poco desarrollada, y la concha y el pie típicos de los moluscos están ausentes. El exoesqueleto está representado únicamente por una capa cuticular (de secreción córnea) que lleva espículas de diversas formas. Las espículas y el tegumento (cubierta) forman un carácter que une a los géneros o familias de esta clase entre sí. La mayoría de los aplacóforos tienen algunas espículas especializadas en la entrada de la cavidad del manto; se supone que se utilizan en la cópula. La cutícula y la epidermis pueden ser gruesas o finas en relación con el tamaño de la especie: puede haber una cutícula gruesa junto con una epidermis fina; puede haber una cutícula fina con una epidermis gruesa; o pueden tener el mismo grosor. Las células glandulares de la epidermis conocidas como papilas pueden tener tallos largos o no tenerlos.
Los aplacóforos tienen un surco longitudinal medio que contiene una o más crestas, cuya estructura es similar a la del pie de otros moluscos. El manto cubre la superficie superior, los laterales y la mayor parte de la superficie inferior del animal. Una gran glándula que segrega moco se abre en el surco hacia la parte delantera.
La boca en la parte delantera del animal se abre en una faringe muscular revestida por una gruesa cutícula. La faringe suele recibir los productos de uno o dos pares de glándulas salivales y el saco de la rádula. Algunos géneros carecen de glándulas salivales. Las especies neomenioides se arrastran por la acción ciliar del «pie» a lo largo de una pista pegajosa de moco producida por la fosa pedal ciliada y eversible en el extremo anterior del surco pedal. Tanto el surco pedal como la fosa pedal están abastecidos por muchas glándulas secretoras de moco. La forma de la rádula es muy variable. Está situada donde la faringe se une al intestino medio, a menos que haya un esófago; puede tener dos dientes por fila, un diente por fila o muchos dientes por fila. La rádula falta en el 20% de las especies conocidas.
El extremo posterior del cuerpo contiene una cavidad en la que se abren uno o dos gametoporos, así como el ano, los sacos de espículas copulatorias y los pliegues de tejido respiratorio o papilas. Se cree que la cavidad posterior representa una cavidad del manto. Las especies excavadoras tienen un par de branquias. En Neomenia y en varios otros géneros hay un anillo de branquias laminares en la cavidad del manto; en otros géneros, sin embargo, no hay branquias.
Distribución
Los aplacóforos se encuentran en todos los océanos del mundo; algunos géneros tienen distribución mundial. Aunque se han muestreado a profundidades que van desde los 16 a los 17.390 pies (5-5.300 m), la mayor diversidad de especies se da a profundidades superiores a los 656 pies (200 m).
Hábitat
Los neomenioides viven sobre hidroides, corales o sedimentos superficiales. Los Caudofoveatans construyen madrigueras en los sedimentos marinos, que habitan con la cabeza hacia abajo.
Comportamiento
No se sabe nada sobre el comportamiento de los aplacóforos.
Ecología de la alimentación y dieta
Los neomenioides se alimentan de cnidarios: corales pétreos y blandos, hidrozoos, zooantarios o gorgonias. Algunas especies sólo se alimentan de cnidarios específicos. Los Caudofoveatans ingieren sedimentos o pueden ser carnívoros selectivos o carroñeros. Se alimentan principalmente de faraminíferos.
Biología reproductiva
Los aplacóforos son hermafroditas y tienen gónadas pareadas. La cópula se produce probablemente en los que tienen la primera condición, y el desove en los segundos. Los investigadores han deducido, a partir de la presencia de receptáculos seminales, de la estructura del introspermo (esperma que nunca entra en contacto con el agua) y de la observación de ejemplares vivos de Epimenia australis, que la fecundación tiene lugar internamente.
Estado de conservación
Ninguna especie está incluida en la lista de la UICN.
Significación para el ser humano
Los placóforos se utilizan en la investigación científica, especialmente en la investigación de los orígenes evolutivos de los moluscos.
Cuentas de especies
Lista de especies
Epimenia australis
Helicoradomenia juani
Spiomenia spiculata
Chaetoderma argenteum
Chevroderma turnerae
Prochaetoderma yongei
Sin nombre común
Epimenia australis
orden
Cavibelonia
familia
Epimeniidae
taxonomía
Epimenia australis Thiele, 1897, Mar de Timor, a una profundidad de 180 m.
Otros nombres comunes
Ninguno conocido.
Características físicas
Epimenia australis puede crecer hasta 11 cm de largo y 5-6 mm de ancho. Hay manchas irregulares de color verde o azul brillante sobre un fondo marrón rojizo a lo largo de la superficie superior y los lados del organismo, con crestas reticuladas (en forma de red) y verrugas (proyecciones verrugosas) entre las manchas. Epimenia australis tiene espículas paralelas al cuerpo; las espículas se cruzan entre sí y van desde la parte delantera de la superficie inferior hasta la parte trasera de la superficie superior y desde la parte trasera de la superficie inferior hasta la parte delantera de la superficie superior. La cutícula es más gruesa dentro de las crestas y las verrugas, y las espículas están completamente erguidas, extendiéndose en gruesos grupos más allá de la cutícula. El extremo de la cabeza es más estrecho que el extremo posterior cuando el organismo se ve desde arriba; el extremo posterior está algo aplanado dorsoventralmente y suele estar doblado hacia abajo en forma de gancho. La parte de la cabeza situada delante de la fosa pedal, algo sobresaliente, se levanta del sustrato, con el vestíbulo abierto. Los animales son rígidos a la hora de manipularlos. Epimenia australis tiene una rádula con unas 200 filas de dientes en un pedestal distinto; una fosa pedal con dos lóbulos unidos; y varios pliegues de pies hacia la parte delantera, que disminuyen a tres y luego a uno hacia la parte trasera del animal.
Distribución
Se encuentra en todos los trópicos y subtrópicos del Indo-Pacífico.
Hábitat
Epimenia australis se encuentra cerca de la costa con sus presas cnidarias en la parte inferior de las placas de coral protegidas. Suele formar masas apretadas de hasta 11 individuos.
Comportamiento
No se sabe nada.
Ecología alimentaria y dieta
Epimenia australis se alimenta de cnidarios.
Biología reproductiva
Los miembros individuales de esta especie son hermafroditas. La fecundación tiene lugar internamente.
Estado de conservación
No está incluida en la lista de la UICN.
Significación para el ser humano
Útil en la investigación científica.
Sin nombre común
Helicoradomenia juani
orden
Cavibelonia
taxonomía
Helicoradomenia juani Scheltema y Kuzirian, 1991, Segmento Endeavour, Dorsal Juan de Fuca, 47°57′N, 129°04′W, a una profundidad de 2.250 m.
Otros nombres comunes
No se conoce ninguno.
Características físicas
La forma del cuerpo es algo alargada, con un aspecto difuso. El organismo puede llegar a medir hasta 5 mm (0,2 pulgadas). Es más estrecho hacia su extremo anterior, con una fosa sensorial en la superficie superior; sus espículas son más anchas en la base y apuntan hacia atrás, variando en forma desde cortas, anchas y recurvadas, hasta largas, delgadas y curvadas. Hay dos espículas en la bolsa de cada espícula copuladora. La boca se encuentra en el extremo más cercano del vestíbulo; la fosa del pedal es grande y a menudo sobresale. La cutícula es fina. H. juani tiene una gran rádula que da una sola vuelta en sus bolsas ventrales. La rádula tiene entre 34 y 35 filas de dientes con cinco o seis dentículos (pequeñas proyecciones en forma de dientes).
Distribución
Las cordilleras Explorador, Juan de Fuca y Gorda, a una profundidad de 1.800-3.271 m (5.906-10.732 pies).
Hábitat
Fuentes hidrotermales.
Comportamiento
No se conoce nada.
Ecología de la alimentación y dieta
Helicoradomenia juani difiere de la mayoría de los neomenioides en que no se alimenta de cnidarios; en su lugar se alimenta de materia orgánica.
Biología reproductiva
Los individuos adultos de H. juani son hermafroditas.
Estado de conservación
No está incluido en la lista de la UICN.
Significación para el ser humano
Investigación científica.
Sin nombre común
Spiomenia spiculata
orden
Cavibelonia
familia
Simrothiellidae
taxonomía
Spiomenia spiculata Arnofsky, 2000, West European Basin, 55°7.7 min N, 12°52,5 min O, a una profundidad de 9.505 pies (2.897 m).
Otros nombres comunes
Ninguno conocido.
Características físicas
Spiomenia spiculata tiene un cuerpo curvado que se estrecha ligeramente hacia el extremo posterior; suele ser más ancha en su sección media. Tiene una fosa sensorial dorsofrontal, un órgano sensorial dorsoterminal y una apertura de la cavidad del manto parcialmente cerrada por espículas. Las espículas epidérmicas más largas de S. spiculata se encuentran en la parte posterior del organismo, cerca de la abertura de la cavidad del manto. Hay nueve tipos diferentes de espículas, incluyendo dos tipos de espículas copulatorias que se presentan en grupos emparejados que sobresalen a través de la cavidad del manto. Varias espículas copulatorias accesorias se agrupan cerca de la apertura de la cavidad del manto. El surco pedal contiene tres tipos de espículas sólidas. La rádula de S. spiculata realiza un único giro en bolsas radulares anteroventrales pareadas; hay 22-25 dientes con 22-23 dentículos por diente. Además, este aplacóforo tiene glándulas salivales emparejadas inusualmente grandes en su superficie superior que desembocan en el esófago donde se une a la bolsa radular.
Distribución
Cuenca de Europa Occidental a una profundidad de 2.000-4.000 m (6.560-13.120 pies).
Hábitat
No se sabe nada.
Comportamiento
No se sabe nada.
Ecología alimentaria y dieta
Spiomenia spiculata no parece depender de los cnidarios como fuente de alimento. Se alimenta de diatomeas y espículas no identificadas que se asemejan a las que se encuentran en las esponjas.
Biología reproductiva
Los miembros de esta especie son hermafroditas.
Estado de conservación
No está incluida en la lista de la UICN.
Significación para el ser humano
Spiomenia spiculata se utiliza en la investigación científica.
Sin nombre común
Chaetoderma argenteum
orden
Chaetodermatida
familia
Chaetodermatidae
taxonomía
Chaetoderma argenteum Heath, 1911, suroeste de la isla de Vancouver, Columbia Británica, 328-656 pies (100-200 m).
Otros nombres comunes
Ninguno conocido.
Características físicas
Esta especie tiene cuatro regiones corporales distintas: el anterium (con el escudo oral), el tronco anterior, el tronco posterior y el
posterium. Esta especie suele tener un tronco anterior de diámetro igual o más estrecho que el cuello y más largo que el tronco posterior. Densas espículas erectas en el tronco anterior; espículas planas más escasas en el tronco posterior. El escudo bucal no está emparejado y está hendido dorsalmente. En la parte posterior, el órgano sensorial dorsoterminal es evidente y tiene una longitud de aproximadamente 1 mm en los ejemplares grandes. Las espículas del posterio no forman un anillo terminal. La mayor longitud es de más de 40 mm. Rádula con una pieza cuticular grande y cónica y un solo par de dentículos. Los dentículos son más bien pequeños. La cúpula cuticular se extiende proximalmente la mitad de la longitud del cono.
Distribución
Se encuentra en el Pacífico nororiental, al sur de la bahía de Monterey en la cuenca de Santa María.
Hábitat
En sedimentos de limo fino y arcilla a profundidades entre 328 pies (100 m) y 1.969 pies (600 m) en el mar.
Comportamiento
No se sabe nada.
Ecología alimentaria y dieta
No se sabe nada.
Biología reproductiva
No se sabe nada.
Estado de conservación
No está incluido en la lista de la UICN.
Significación para los humanos
No se sabe nada.
Sin nombre común
Chevroderma turnerae
orden
Chaetodermatida
familia
Prochaetodermatidae
taxonomía
Chevroderma turnerae Scheltema, 1985, Cuenca Norteamericana, 35°50.0′N, 64°57.5′W, 15,857 ft (4,833 m).
Otros nombres comunes
Ninguno conocido.
Características físicas
Chevroderma turnerae es grande para una especie de prochaetodermátido, con una longitud total del cuerpo de 0,11-0,20 in (2,8-5 mm). El cuerpo tiene tres regiones distintas que reflejan la anatomía interna: el anterium, el tronco y el posterium. El diámetro del tronco es en promedio de 0,5 mm, con un diámetro mayor de 0,8 mm. El posterio es largo, de dos quintos a casi la mitad de la longitud del cuerpo; tiene una media de 0,04-0,06 pulgadas (1,1-1,6 mm) de longitud, con una longitud máxima de 0,11 pulgadas (2,9 mm), y 0,01 pulgadas (0,3 mm) de diámetro, con un diámetro máximo de 0,02 pulgadas (0,5 mm). Las espículas del tronco se juntan en un ángulo distinto a lo largo de la línea media dorsal. Las largas hojas de las espículas del póster se extienden hacia fuera del cuerpo. Hay dos filas de espículas prominentes del escudo oral; el escudo oral es claramente grande y está dividido en dos partes laterales. El margen de la cloaca en vista lateral está inclinado. Rádula y mandíbulas grandes, dientes de hasta 0,00551 pulgadas (140 µm) de largo, mandíbulas de hasta 0,0276 pulgadas (700 µm) de largo, y placa central larga, de hasta 0,00197 pulgadas (50 µm), estrecha y curvada.
Distribución
Chevroderma turnerae es una especie abisal cosmopolita de las cuencas atlánticas, ausente sólo en Guayana y las cuencas ibéricas. Su rango de profundidad también es grande, desde poco más de 2.100 m hasta 5.208 m. Se encuentra con mayor frecuencia a profundidades superiores a los 9.840 pies (3.000 m), excepto en la cuenca argentina, donde se capturó en mayor número a profundidades inferiores a los 9.840 pies (3.000 m).
Hábitat
Superficies fangosas a grandes profundidades en el mar.
Comportamiento
No se sabe nada.
Ecología alimentaria y dieta
Se cree que son omnívoros y que se alimentan de una gran variedad de material orgánico.
Biología reproductiva
No se sabe nada.
Estado de conservación
No está incluido en la lista de la UICN.
Significación para el ser humano
No se sabe nada.
Sin nombre común
Prochaetoderma yongei
Orden
Chaetodermatida
Familia
Prochaetodermatidae
Taxonomía
Prochaetoderma yongei Scheltema, 1985, Cuenca Norteamericana, 39°46.5′N, 70°43.3′W, 4,364-4,823 pies (1,330-1,470 m).
Otros nombres comunes
Ninguno conocido.
Características físicas
Prochaetoderma yongei es una especie pequeña, delgada y translúcida con espículas planas orientadas anteroposteriormente excepto donde divergen a lo largo de la línea media ventral. El cuerpo tiene tres regiones distintas que reflejan la anatomía interna: el anterium (con el escudo oral), el tronco y el posterium. La longitud total del cuerpo tiene una media de 1,5-2,8 mm (0,06-0,11 pulgadas). El diámetro del tronco tiene una media de 0,01-0,02 pulgadas (0,3-0,4 mm), con un diámetro mayor de 0,02 pulgadas (0,6 mm). El póster mide aproximadamente un cuarto de la longitud total. Un parche opaco y engrosado de cutícula en la unión ventral del tronco y el posterium es característico de la especie. El escudo oral es pequeño y está dividido en dos escudos laterales con espículas indistintas. La cloaca es redondeada. Las espículas macizas son planas con la base más corta que el limbo; el limbo es ancho y triangular con quilla mediana y punta distal afilada. Hay un par de grandes mandíbulas cutilares y una pequeña rádula díscola. La placa central de la rádula es corta.
Distribución
Se distribuye ampliamente en el talud continental entre 2.625 pies (800 m) y 6.560 pies (2.000 m) en el Atlántico noroccidental y oriental.
Hábitat
Superficies fangosas a grandes profundidades en el mar.
Comportamiento
No se sabe nada.
Ecología alimentaria y dieta
Se cree que son omnívoros y que se alimentan de una gran variedad de materia orgánica.
Biología reproductiva
No se sabe nada.
Estado de conservación
No está incluido en la lista de la UICN.
Significación para los humanos
No se conoce.
Recursos
Libros
Barnes, Robert D. Invertebrate Zoology. 4th ed. Philadelphia: Saunders College Publishing, 1980.
Beesley, Pamela L., Graham J. B. Ross, y Alice Wells. Mollusca-The Southern Synthesis, Part A. Canberra: Australian Biological Resources Study, 1998.
Geise, Arthur C., y John S. Pearse. Reproduction of Marine Invertebrates. Vol. V, Mollusks: Pelecypods and Lesser Classes. Londres: Academic Press, 1975.
Purchon, R. D. The Biology of Mollusca. Oxford: Pergamon Press, Ltd., 1968.
Periódicos
Arnofsky, Pamela. «Spiomenia spiculata, Gen. et sp. nov (Aplacophora: Neomeniomorpha) Collected from the Deep Water of the West European Basin». The Veliger 43, no. 2 (2000): 110-117.
Scheltema, Amélie H. «The Aplacophoran Family Procahetodermatidae in the North American Basin, including Chevroderma n.g. and Spathoderma n. g. (Mollusca: Chaetodermomorpha)». Biology Bulletin 169, no. 2 (1985): 484-529.
Scheltema, Amélia H., John Buckland-Nicks, y Fu-Chiang Chia. «Chaetoderma argenteum Heath, a Northeastern Pacific Aplacophoran Mollusc Redescribed (Chaetodermomorpha: Chaetodermatidae)». The Veliger 34, no. 2 (1998): 204-213.
Scheltema, Amélie H., y M. Jebb. «Natural History of a Solenogaster Mollusc from Papua New Guinea, Epimenia australis (Thiele) (Aplacophora: Neomeniomorpha». Journal of Natural History 28 (1994): 1297-1318.
Scheltema, Amélie H., y Alan M. Kuzirian. «Helicoradomenia juanigen, Gen. et sp. nov., a Pacific Hydrothermal Vent Aplacophoran (Mollusca: Neomeniomorpha)». The Veliger 34, no. 2 (1991): 195-203.
Scheltema, Amélie H., y C. Schander. «Discriminación y filogenia de las especies de Solenogaster a través de la morfología de las partes duras (Mollusca, Aplacophora, Neomeniomorpha)». Biology Bulletin 198 (2000): 121-151.
Treece, Granvil D. «Four New Records of Aplacophorous Mollusks from the Gulf of Mexico». Bulletin of Marine Science 29, no. 3 (1979): 344-364.
Tatiana Amabile de Campos, MSc