Arquíloco
Fuentes históricasEditar
Una cantidad considerable de información sobre la vida de Arquíloco ha llegado a la edad moderna a través de su obra sobreviviente, el testimonio de otros autores y las inscripciones en los monumentos, sin embargo, todo debe ser visto con precaución – la tradición biográfica es generalmente poco fiable y la naturaleza fragmentaria de los poemas no apoya realmente las inferencias sobre su historia personal. El lenguaje vívido y los detalles íntimos de los poemas a menudo parecen autobiográficos, pero se sabe, con la autoridad de Aristóteles, que Arquíloco a veces representaba papeles. El filósofo citó dos fragmentos como ejemplos de un autor que habla con la voz de otro: en uno, un padre sin nombre que comenta un reciente eclipse de sol y, en el otro, un carpintero llamado Caronte, que expresa su indiferencia ante la riqueza de Gigos, el rey de Lidia. No hay nada en esos dos fragmentos que sugiera que Arquíloco esté hablando en esos papeles (dependemos enteramente de Aristóteles para el contexto) y posiblemente muchos de sus otros versos implicaban también un juego de roles. Incluso un estudioso moderno ha sugerido que los personajes y las situaciones imaginarias podrían haber sido una característica de la tradición poética dentro de la cual componía Arquíloco, conocida por los antiguos como iambus.
Los dos poemas citados por Aristóteles ayudan a fechar la vida del poeta (asumiendo, por supuesto, que Caronte y el padre sin nombre están hablando de eventos que Arquíloco había experimentado él mismo). Gyges reinó entre 687 y 652 a.C. y la fecha del eclipse debió ser el 6 de abril de 648 a.C. o el 27 de junio de 660 a.C. (otra fecha, el 14 de marzo de 711 a.C., se considera generalmente demasiado temprana). Estas fechas concuerdan con otras pruebas de la cronología del poeta y de la historia relatada, como el descubrimiento en Thasos de un cenotafio, fechado hacia finales del siglo VII y dedicado a un amigo nombrado en varios fragmentos: Glauco, hijo de Leptines. La cronología de Arquíloco es compleja, pero los estudiosos modernos se decantan en general por c.680-c.640 a.C.
Independientemente de que sus vidas hayan sido virtuosas, los autores de genio eran venerados por sus compañeros griegos. Así, en su isla natal, Paros, se estableció un santuario a Arquíloco (el Archilocheion) en algún momento del siglo III a.C., donde sus admiradores le ofrecían sacrificios, así como a dioses como Apolo, Dionisio y las Musas. Las inscripciones encontradas en los ortostatos del santuario incluyen versos citados y registros históricos. En una de ellas se cuenta que su padre, Telesicles, envió a Arquíloco a buscar una vaca al campo, pero que el muchacho se encontró con un grupo de mujeres que pronto desaparecieron con el animal y le dejaron una lira en su lugar: eran las Musas y así lo habían designado como su protegido. Según la misma inscripción, el oráculo de Delfos confirmó posteriormente el presagio. No todas las inscripciones son tan fantasiosas. Algunas son registros de un historiador local de la época, expuestos en orden cronológico según la costumbre, bajo los nombres de arcontes. Desgraciadamente, son muy fragmentarias.
Se ofrecen retazos de información biográfica por parte de autores antiguos tan diversos como Tatiano, Proclus, Clemente de Alejandría, Cicerón, Aeliano, Plutarco, Galeno, Dio Crisóstomo, Aelio Arístides y varios autores anónimos en la Antología Palatina. Ver y otros poetas más abajo para el testimonio de algunos poetas famosos.
La erudición y la tradición biográficaEditar
Según la tradición, Arquíloco nació en una familia notable de Paros. Su abuelo (o bisabuelo), Tellis, ayudó a establecer el culto a Deméter en Tasos cerca de finales del siglo VIII, una misión que fue famosamente representada en una pintura en Delfos por el Polígono de Tasos. La pintura, descrita posteriormente por Pausanias, mostraba a Tellis en el Hades, compartiendo la barca de Caronte con la sacerdotisa de Deméter. El padre del poeta, Telesicles, también se distinguió en la historia de Tasos, como fundador de una colonia pariana allí. Los nombres «Tellis» y «Telesicles» pueden tener connotaciones religiosas y algunos estudiosos modernos deducen que el poeta nació en una familia sacerdotal devota de Deméter. Las inscripciones del Archilocheion identifican a Arquíloco como una figura clave del culto a Dionisio en Paros. No hay pruebas que respalden los informes aislados de que su madre era una esclava, llamada Enipo, de que abandonó Paros para escapar de la pobreza o de que se convirtió en un soldado mercenario; el origen esclavista se deduce probablemente de una lectura errónea de sus versos; la arqueología indica que la vida en Paros, que él asociaba con «los higos y la navegación», era bastante próspera; y aunque se refiere con frecuencia a la dura vida de un soldado, la guerra era una función de la aristocracia en el período arcaico y no hay indicios de que luchara por una paga.
El verso trocaico fue citado por el erudito homérico Heráclito, quien dijo que Arquíloco utilizó la imagen para describir la guerra con los tracios.
La vida de Arquíloco estuvo marcada por los conflictos. La antigua tradición identificaba a un pario, Licambes, y a sus hijas como el principal objetivo de su ira. Se dice que el padre prometió a su hija, Neóbulo, a Arquíloco, pero renunció al acuerdo, y el poeta se desquitó con un abuso tan elocuente que Licambes, Neóbulo y una o ambas de sus otras hijas se suicidaron. La historia se convirtió más tarde en un tema popular para los versificadores alejandrinos, que jugaron con su conmoción a expensas de Archilochus. Algunos estudiosos modernos creen que Licambes y sus hijas no eran realmente contemporáneos del poeta, sino personajes ficticios de un entretenimiento tradicional. Según otro punto de vista, Licambes, como infractor del juramento, se había señalado como una amenaza para la sociedad y la invectiva del poeta no era sólo una venganza personal, sino una obligación social consistente con la práctica del ‘iambos’.
Las inscripciones del Archilocheion implican que el poeta tuvo un papel controvertido en la introducción del culto a Dionisio en Paros. Consta que sus cantos fueron condenados por los parianos por ser «demasiado yámbicos» (la cuestión puede estar relacionada con el culto fálico) pero fueron ellos los que acabaron siendo castigados por los dioses por impiedad, posiblemente con impotencia. El oráculo de Apolo les indicó entonces que expiaran su error y se libraran de su sufrimiento honrando al poeta, lo que llevó a dedicarle el santuario. Su culto de héroe duró en Paros más de 800 años.
Su espíritu combativo también se expresó en la guerra. Se unió a la colonia paranaense en Thasos y luchó contra los tracios autóctonos, expresándose en sus poemas como un soldado cínico y duro que lucha por un país que no ama («Thasos, ciudad tres veces miserable») en nombre de un pueblo que desprecia pero que valora a sus camaradas más cercanos y a su incondicional y poco glamuroso comandante. Más tarde regresa a Paros y se une a la lucha contra la isla vecina de Naxos. Un guerrero de Naxos llamado Calondas ganó notoriedad como el hombre que lo mató. El destino del naxiano interesó a autores posteriores como Plutarco y Dio Crisóstomo, ya que había sido un combate justo y, sin embargo, fue castigado por los dioses: había ido al templo de Apolo en Delfos para consultar el oráculo y fue reprendido con las memorables palabras: «Has matado al siervo de las Musas; sal del templo.»
El carácter del poetaEditar
Εἰμὶ δ’ ἐγὼ θεράπων μὲν Ἐνυαλίοιο ἄνακτος, |
Soy el siervo del Señor Enyalios , |
Este dístico atestigua una revolución social: La poesía de Homero fue una poderosa influencia para los poetas posteriores y, sin embargo, en la época de Homero era impensable que un poeta fuera guerrero. Arquíloco rompió deliberadamente el molde tradicional, incluso adaptándose a él. «Tal vez haya una relevancia especial para su época en los gestos particulares que elige hacer: El abandono de actitudes grandilocuentes y heroicas en favor de una nueva honestidad no sentimental, un tono de voz iconoclasta y frívolo unido a una profunda conciencia de las verdades tradicionales.»
Autores y eruditos antiguos reaccionaron a menudo a su poesía y a la tradición biográfica de forma airada, condenando a «Arquíloco, el culpable» por «engordar con duras palabras de odio» (véase el comentario de Píndaro más abajo) y por «las impropias y lascivas declaraciones dirigidas a las mujeres», con las que hacía «un espectáculo de sí mismo» Se le consideraba «…. un poeta noble en otros aspectos si se le quitara la boca sucia y el discurso calumnioso y se le lavara como una mancha» (Suda). Según Valerio Máximo, los espartanos desterraron las obras de Arquíloco de su estado por el bien de sus hijos «… para que no dañara su moral más que beneficiara su talento». Sin embargo, algunos eruditos de la antigüedad interpretaron sus motivos con más simpatía:
«Porque de los dos poetas que por todos los tiempos no merecen ser comparados con ningún otro, a saber, Homero y Arquíloco, Homero alabó casi todo… Pero Arquíloco se fue al extremo opuesto, a la censura; viendo, supongo, que los hombres están más necesitados de esto, y en primer lugar se censura a sí mismo …», ganando así para sí «… el más alto elogio del cielo.» – Dio Crisóstomo