Bestias, aves y otra fauna: Los animales y su significado en la Alta Edad Media

Bestias, aves y otra fauna: Los animales y su significado en la Alta Edad Media

Klaudia Karpińska (Universidad de Rzeszów, [email protected])

En la Alta Edad Media (el periodo comprendido entre los siglos VI y XII) los animales acompañaban a las sociedades humanas. Los pájaros comenzaban cada día con un coro de sus cantos, los grandes mamíferos se cazaban (o se criaban) para obtener carne y pieles, y los perros se mantenían como protección. Varias especies animales desempeñaron papeles importantes durante los diversos rituales precristianos, y tras la conversión algunas de ellas se convirtieron en símbolos vinculados a la religión cristiana.

Recientemente, durante las excavaciones en yacimientos arqueológicos de Europa, se han descubierto numerosos huesos de mamíferos y aves, entre otros, en diversos contextos. Se encontraron en asentamientos o en los lechos de los lagos (o ríos). Además, también se han descubierto sus huesos en varias tumbas de inhumación y cremación de hombres, mujeres y niños. Después de la cristianización, estas criaturas ya no estaban presentes en las tumbas, pero sus representaciones aparecían en las ornamentaciones de los monumentos funerarios (por ejemplo, en las tumbas o en los santuarios).

La variedad de animales, así como las bestias fantásticas o la fauna, se representaban de forma simplista o más detallada en numerosos artefactos. Formaban parte de la compleja ornamentación precristiana de las armas, las joyas y el arte cristiano (por ejemplo, los manuscritos iluminados, la parafernalia litúrgica o los detalles arquitectónicos).

Esta sesión explorará diferentes aspectos de las relaciones entre los seres humanos y los animales en la Europa de la Alta Edad Media. Su objetivo es debatir el papel de los animales en las sociedades precristianas y cristianizadas (por ejemplo, las anglosajonas, el periodo de Vendel, la edad vikinga o las sociedades eslavas occidentales) desde ángulos interdisciplinarios. Se tendrá en cuenta el significado de la diversa fauna en la agricultura, la artesanía, el comercio y los rituales.

Palabras clave: arte, estudios sobre animales, animales, Alta Edad Media, rituales precristianos, simbolismo cristiano.

Periódicos

¿Caza por placer o iluminación?

Sue Stallibrass (Universidad de Liverpool, [email protected]; [email protected])

Los animales salvajes escurridizos se mueven entre mundos conocidos y desconocidos, y el acto de cazarlos suele ir acompañado de protocolos rituales y permisos divinos. En el extremo noroeste del Imperio Romano (Gran Bretaña Central) en el período precristiano, los animales salvajes eran considerados con muchas emociones diferentes, ambiguas o incluso autocontradictorias. En esta charla se utilizan diferentes tipos de pruebas: huesos de animales, tablillas de escritura, arquitectura funeraria, epigrafía y arte. Todo ello ilustra y pone de relieve las múltiples funciones de los animales salvajes y su importancia para la filosofía, las creencias religiosas y las jerarquías sociales y políticas. Cuando el cristianismo llegó en la última época romana, no sustituyó estas actitudes, sino que las adaptó. La caza continuó siendo un pasatiempo de élite, pero la búsqueda y persecución de animales salvajes esquivos se transformó simultáneamente de una «persecución» de animales reales tangibles a una «búsqueda» alegórica de lo trascendental.

Las aves de las cruces de Manx

Dirk H. Steinforth (Investigador independiente, [email protected])

Después de que los vikingos se establecieran en la isla de Man, se convirtieron gradualmente en cristianos, y a mediados del siglo X adoptaron la costumbre local de erigir piedras conmemorativas para sus muertos. Adaptaron con entusiasmo este nuevo medio a su gusto y crearon monumentos intrincadamente tallados: las llamadas «cruces de Manx» escandinavas.

Aparte de las inscripciones rúnicas y entrelazadas, presentan con frecuencia escenas con figuras humanas y animales, que han supuesto un reto constante para la interpretación de los estudiosos, ya que a pesar de la siempre presente cruz cristiana, las antiguas imágenes paganas no habían sido olvidadas.

Entre los animales de las tallas hay una serie de aves, muchas de las cuales pueden identificarse zoológicamente con cierta certeza. Al estar talladas en lápidas, al menos la mayoría de ellas parecen tener un significado religioso, y estar ilustrando tradiciones y pensamientos tanto cristianos como paganos, respectivamente: las palomas de Cristo se encuentran con los cuervos de Óðin. Sin embargo, parece que, independientemente del trasfondo espiritual, pueden haber sido pequeñas partes de un mensaje común, indicando el carácter transitorio tanto de las losas de la cruz como de la sociedad manchega a mediados y finales del siglo X, cuando los vikingos (antes) paganos y los manchegos cristianos se mezclaron.

¿Pájaros de batalla? Myths and Materialities of Eagles and Ravens in the Old Norse World

Kathryn A. Haley-Halinski (University of Cambridge, [email protected])

Suele aceptarse entre los estudiosos que las águilas y los cuervos eran considerados de alguna manera sagrados por los pueblos nórdicos antiguos de Escandinavia. Esto se basa en gran medida en la prominencia de estas aves en la Prose Edda y en la poesía eddica, particularmente en sus conexiones con el dios Óðinn. Este trabajo interdisciplinario se basará en el campo de los estudios humano-animales para investigar la naturaleza de este aparente carácter sagrado, inspeccionando fuentes más allá de los materiales eddicos para modelar cómo los humanos interactuaban con las águilas y los cuervos. Esto incluirá fuentes como las leyes que prohíben comerlos en los códigos legales como el Grágás, y una búsqueda de marcas indicativas de la interferencia humana, como la caza, la carnicería o el cautiverio en los restos óseos de estas aves de los hallazgos de la Edad Vikinga. Con ello se pretende modelar una imagen más compleja y holística de cómo los pueblos nórdicos antiguos percibían e interactuaban con las águilas y los cuervos.

Through Fire to the Otherworld: Tumbas de cremación de la Edad Vikinga con restos de aves

Klaudia Karpińska (Universidad de Rzeszów, [email protected])

En la Escandinavia de la Edad Vikinga, los entierros de cremación eran muy complejos. Durante los «momentos culminantes» de estos rituales, los muertos eran quemados directamente en las piras (o en las cubiertas de los barcos) con diferentes artefactos (por ejemplo, peines, joyas, herramientas, armamento). Además, en sus viajes al Otro Mundo, les acompañaban animales domésticos o salvajes. Entre esta fauna también se encontraban varias especies de aves.

Recientemente, se descubrieron huesos incinerados de diferentes especies pertenecientes a la clase Aves (por ejemplo, pollos, grullas, halcones) en las capas o urnas de cremación que se encontraban bajo montículos o terrenos planos. Varias tumbas de cremación también contenían varios huesos no quemados (o esqueletos enteros) de aves domésticas.

El objetivo principal de este trabajo es presentar y analizar las tumbas de cremación de la Edad Vikinga en Escandinavia. También se estudiará el significado que pudieron tener estas criaturas «aéreas» en los rituales de cremación. Además, también se discutirá el significado de las aves en las diversas fuentes escritas medievales.

¿Qué significaba esta oveja para ti? Animales, identidad y cosmología en la práctica funeraria anglosajona

Clare Rainsford (zooarqueóloga independiente, [email protected])

La inclusión de restos de animales en contextos funerarios fue una característica rutinaria del ritual de cremación anglosajón, y con menor frecuencia de las inhumaciones, hasta la introducción del cristianismo durante el siglo VII. Este artículo considera el papel de los animales en la práctica mortuoria entre los siglos V y VII en todo el este de Inglaterra, tanto en los ritos de cremación como de inhumación.

Se argumenta que el papel funerario de los animales se basa en cosmologías ampliamente consistentes que, sin embargo, son localmente contingentes en su expresión y práctica. Los animales eran una parte fundamental y omnipresente de la sociedad altomedieval, y su contribución a las prácticas funerarias se considera multifacética, existiendo en la intersección de las creencias, la identidad y las vidas individuales. Se propone que la integración de los datos funerarios con la evidencia secular e histórica puede proporcionar una visión más amplia de las formas de vida de los animales y el efecto de las creencias y visiones del mundo cambiantes en la relación hombre-animal en el período anglosajón.

Los perros muertos son tan noventeros: Challenging the Dramatic Turn in the Interpretation of Viking Mortuary Animal Sacrifice

Thomas Davis (University of Glasgow, [email protected])

Mi investigación se centra en actos específicos de violencia mortuoria ritualizada, realizados sobre objetos, animales y personas por los vikingos en las Islas Británicas, y pretende desarrollar un nuevo marco interpretativo con el que considerarlos. A partir de ejemplos de Gran Bretaña, Irlanda y la Isla de Man, este artículo expone los retos que plantea la interpretación del uso de animales en las tumbas vikingas amuebladas. Las recientes tendencias académicas en la interpretación de las prácticas mortuorias vikingas han destacado lo performativo y lo dramático del ritual mortuorio. Sin embargo, los rituales de muerte también tienen aspectos muy conservadores. El análisis minucioso de las pruebas arqueológicas de los enterramientos vikingos, especialmente de las excavaciones anticuarias, a menudo produce resultados opacos, aunque las recreaciones artísticas y las narraciones académicas de esas mismas tumbas pueden implicar escenas de muerte gráficas y emotivas. Nos queda una pregunta: ¿y si estos lugares son, de hecho, el producto de una continua reelaboración y reutilización de los lugares de enterramiento, en lugar de acontecimientos únicos, discretos y dramáticos? ¿Fueron estos lugares de rituales culminantes y transformadores o escenarios para la repetición conservadora de prácticas que ya se consideraban antiguas en su momento? ¿Ayuda esto a explicar la rapidez con la que tales rituales fueron abandonados por los colonos de la era vikinga en Gran Bretaña e Irlanda, donde, a pesar de la migración masiva desde Escandinavia, la tradición del sacrificio de animales se limita a la franja geográfica y desaparece rápidamente?

El tejón en la Alta Edad Media

Shirley Kinney (Universidad de Toronto, [email protected])

Cuando se imaginan los animales más populares de la cultura altomedieval, las imágenes de caballos, leones e incluso unicornios pueden ser las primeras en venir a la mente. El papel del humilde tejón está mucho menos claro, ya que este animal no suele mencionarse en los estudios sobre la Edad Media. A pesar de su escasa difusión entre los estudiosos, el tejón aparece en muchos textos medievales fascinantes, desde bestiarios hasta leyendas, e incluso fue el tema (y el ingrediente principal) de un tratado médico muy popular y extendido de la época medieval temprana. Los testimonios zooarqueológicos y toponímicos demuestran la existencia de una conciencia medieval sobre los tejones y sus hábitats, mientras que aún hoy se conservan pruebas materiales de los primeros amuletos de pata de tejón. Centrándose en el mundo insular, este trabajo examinará las evidencias textuales, arqueológicas e iconográficas del tejón durante la Alta Edad Media con el fin de descubrir las percepciones y el uso medieval de este animal.

Cambiando las líneas de base de la(s) diosa(s) liebre(s) británica(s)

Luke John Murphy (Universidad de Leicester, [email protected]) y Carly Ameen

(Universidad de Exeter, [email protected])

La vida en la Edad Media estaba intrínsecamente conectada tanto con el mundo natural como con ideologías religiosas complejas y cambiantes. Los estudios sobre las religiones del pasado tienden a caer en uno de estos dos campos: exámenes empíricos muy centrados en una cultura religiosa concreta, o estudios fenomenológicos de gran alcance divorciados de cualquier contexto local. Son pocos los estudios que se ocupan del punto intermedio del desarrollo a largo plazo de determinados fenómenos dentro de una misma región geográfica o nicho ecológico. Este artículo interdisciplinar pretende demostrar el valor de este enfoque examinando el culto a los seres femeninos que negociaban las relaciones entre los humanos, los animales y su entorno común. Utilizando una combinación de pruebas arqueológicas y textuales, examinamos tres seres femeninos asociados a las liebres en las Islas Británicas: una figura anónima romano-británica, la diosa anglosajona Ēostre -cuyo nombre comparte una raíz etimológica con «Pascua» y sus acompañantes lagomorfos- y la santa galesa medieval Melangell, la patrona católica de las liebres. Proponemos que las funciones y atributos clave de estas figuras pueden haber sido significativamente diferentes, pero que sin embargo muestran una notable continuidad en sus características secundarias. Esta evidencia se utiliza para argumentar que las preocupaciones temporalmente locales de cada sociedad encontraron su expresión en «la misma» figura de la Diosa de la Liebre británica, cuyos orígenes y «significado» se discuten hoy en día con frecuencia en los foros en línea de Internet – tal vez reflejando las propias ansiedades de la Era Digital con respecto al flujo y la fiabilidad de la información.