COOPERATIVAS
Una cooperativa es una empresa en la que los individuos se organizan voluntariamente para proveerse a sí mismos y a otros de bienes y servicios mediante un control democrático y para un beneficio mutuamente compartido. Por lo general, los miembros contribuyen al capital de la cooperativa y lo controlan mediante un proceso democrático. Además, las cooperativas suelen ofrecer educación y formación a sus miembros. A lo largo de los años, la forma cooperativa se ha extendido a las cooperativas de crédito, a los grupos de consumidores mayoristas y/o minoristas, a las organizaciones residenciales, a las empresas productoras y a las asociaciones de comercialización. A finales de la década de 1990, unas 470.000 cooperativas de Estados Unidos contaban con más de 100 millones de socios (en su mayoría particulares, pero también algunas empresas) y ofrecían casi todos los tipos de bienes y servicios imaginables: desde la asistencia sanitaria hasta la vivienda, pasando por los seguros, la agricultura y las guarderías o la fabricación.
Ciertas ventajas económicas ampliamente definidas acompañan a cada tipo específico de cooperativa. Por ejemplo, los miembros de una cooperativa de consumo tienen derecho a recibir un dividendo de patrocinio. Distribuidos a partir de los beneficios netos, el importe de los dividendos corrientes recibidos por el socio se determina en función de la cantidad que los socios hayan gastado en los productos de la cooperativa desde el último periodo de pago. Además, los socios que trabajan en la cooperativa pueden beneficiarse de importantes descuentos en los productos de la tienda. En el caso de los miembros de una cooperativa residencial, los miembros propietarios funcionan como accionistas y reciben beneficios de la naturaleza cooperativa de incurrir en gastos de mantenimiento e intereses.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que incluye a la mayoría de las cooperativas de productores de ámbito nacional, define las cooperativas de forma más estricta. La admisión de una empresa en la ACI requiere procedimientos de gobernanza interna como la afiliación libre y voluntaria y una administración democrática de un miembro-un voto. En particular, la calificación requiere la adhesión a un conjunto de parámetros de control de los trabajadores. Estos abarcan la participación en la toma de decisiones de la empresa (incluidos los nombramientos de los directivos), la participación en los beneficios y la propiedad de los trabajadores. Quedan excluidas de la definición de la ACI las empresas que incorporan algunas de las características anteriores, pero no todas. Por ejemplo, las empresas que tienen planes de propiedad de acciones por parte de los empleados (ESOP) y/o programas de participación en los beneficios sin permitir el derecho a la toma de decisiones por parte de los trabajadores no pueden considerarse cooperativas. El cumplimiento de estas y otras normas relativamente estrictas es una condición para ser miembro de la ACI.
BREVE HISTORIA DE LAS COOPERATIVAS ESTADOUNIDENSES
Gran parte de la investigación moderna y de la literatura histórica sobre las cooperativas se centra en la categoría de las cooperativas de productores, aunque las cooperativas de consumidores existen desde la década de 1840. En su mayor parte, este tratamiento unilateral está relacionado históricamente con el auge del sistema fabril capitalista. Para muchos trabajadores que experimentaban por primera vez las duras rutinas de la exigente disciplina de los sistemas fabriles, las cooperativas de productores ofrecían la promesa de una forma alternativa más humanista de organización económica.
La «era cooperativa moderna» comenzó en 1844, cuando se fundó la Sociedad de Pioneros Equitativos de Rochdale, Inglaterra. Sus miembros documentaron los principios por los que operarían su cooperativa de alimentos, implementando los principios centrales alrededor de los cuales se estructuran las cooperativas hoy en día. A finales del siglo XIX y principios del XX, las cooperativas surgieron esporádicamente en Estados Unidos, sobre todo en épocas de dificultades económicas. En 1922, el Congreso aprobó la Ley Capper-Volstead, que permitía a los agricultores comercializar colectivamente sus productos sin infringir las leyes antimonopolio del país. En los años de la Depresión, el Congreso creó varios organismos para conceder préstamos y ayudas a las cooperativas, como la Farm Credit Administration (1929), la National Credit Union Administration (1934) y la Rural Electrification Administration (1936). El Banco Nacional de Cooperativas se creó en 1978 en virtud de la Ley del Banco Nacional de Cooperativas de Consumo. La función central del banco es estimular el crecimiento económico y el desarrollo de la comunidad a través de una serie de servicios financieros para las cooperativas.
VENTAJAS DE LAS COOPERATIVAS
Los defensores de las cooperativas de producción alegan numerosas ventajas comparativas sobre lo que generalmente se denomina empresa clásica (FC). Las ventajas propuestas se extienden a una serie de cuestiones teóricas. Muchas de ellas se superponen a las distintas disciplinas de la economía del trabajo, la gestión industrial y la teoría de la organización, la inversión y las finanzas, y la teoría de los derechos de propiedad. Los académicos han dedicado importantes cantidades de investigación y análisis a cuestiones como (1) la ausencia de «evasión» por parte de los trabajadores en las cooperativas de productores; (2) las tasas de productividad superiores que resultan de la extensión de los principios democráticos al lugar de trabajo de la cooperativa; (3) la falta de supervisión innecesaria debido al «control horizontal» realizado por los miembros de la cooperativa; y (4) la búsqueda de estrategias cooperativas de empleo y producción que son menos sensibles a las fluctuaciones del ciclo económico.
Otros defensores de las cooperativas se limitan a destacar la influencia psicológica y social general que ejerce el conjunto de parámetros de control de los trabajadores. Se cree que éstos tienen una cualidad transformadora que convierte las relaciones adversas comunes a la mayoría de las FCs en una atmósfera de cooperación. La lógica de la teoría cooperativa se desarrolla así: una vez que los miembros de los trabajadores empiezan a identificar sus esfuerzos individuales y colectivos con la mejora de los resultados de la empresa, se crea un ambiente de cooperación para la resolución de problemas. Como resultado de este lugar de trabajo más comunicativo, las mejoras en los métodos de producción son el resultado de un flujo de información ascendente u horizontal que se origina en el taller. Con una mayor satisfacción que se extiende a todos sus miembros, se reduce la rotación de personal y el absentismo, y los miembros adquieren experiencia en tareas específicas.
DESVENTAJAS DE LAS COOPERATIVAS
En comparación con las FCs, las cooperativas de productores sufren dos desventajas de inversión interrelacionadas. La mayoría de los defensores de las cooperativas reconocen ambos inconvenientes. La primera se refiere al problema de la financiación intraempresarial o de la infrainversión. Esta tendencia surge cuando la disparidad entre la cuota de beneficios esperada de los socios trabajadores y lo que podrían ganar invirtiendo fuera de la empresa (por ejemplo, a un tipo de interés bancario) se vuelve problemática. Un segundo punto, relacionado con la subinversión, se refiere a la aprensión de los financieros no socios a prestar a las cooperativas. Dado que deben arriesgar sus fondos dentro de una forma de organización en la que tienen poco control, los financieros externos son reacios a conceder préstamos salvo en condiciones desfavorables para las cooperativas. Al mismo tiempo, los cooperativistas son reacios a pedir préstamos en condiciones que superen el tipo de interés vigente y se muestran cautelosos a la hora de ceder el control de la gestión a terceros que podrían no compartir un compromiso similar con las formas de organización cooperativa.
LA NATURALEZA DE LAS COOPERATIVAS
Las cooperativas tienden a atraer una mayor proporción de obreros no cualificados y menos trabajadores de cuello blanco y directivos que las FCs. En gran parte, esto puede atribuirse a la idea que tienen muchas cooperativas de que, para que una estructura democrática funcione de verdad, hay que dejar de lado los puestos de dirección tradicionales y especializados, porque ponen a los no directivos en desventaja en cuanto al desarrollo de las habilidades y el acceso a la información necesarios para la capacidad de toma de decisiones. Por el contrario, las cooperativas, en términos comparativos, hacen hincapié en el desarrollo de la capacidad de decisión de todos sus miembros. De hecho, una de las principales causas de los fracasos de las cooperativas es la tendencia de los trabajadores a dejar las decisiones en manos de un número reducido de directivos, lo que inevitablemente da lugar a una estructura más autoritaria y genera animosidad interna.
En un nivel más básico, este patrón de atraer a los trabajadores menos cualificados puede estar relacionado con la práctica común de distribuir los ingresos residuales (un equivalente aproximado de la participación en los beneficios) a los empleados de la cooperativa, un procedimiento que a menudo se formaliza en los estatutos de la cooperativa. Esta cantidad puede ser un porcentaje fijo o puede variar, y se distribuye a los trabajadores como un pago «extra». Los datos comparativos sobre los salarios de los trabajadores no cualificados empleados en cooperativas frente a los de las FCs no indican ninguna diferencia significativa. Sin embargo, una vez que se tienen en cuenta las primas, los ingresos de los trabajadores de las cooperativas superan a los de las FC. (En muchos casos, sin embargo, esto es simplemente el resultado de trabajar más horas).
La distribución de los ingresos en las cooperativas de productores está estructurada según principios igualitarios. La presión de los compañeros o los estatutos de la cooperativa se encargan de que, en función de su nivel de cualificación, los miembros reciban la misma remuneración por el mismo trabajo, al tiempo que se minimizan las diferencias en el número de horas trabajadas. La mayoría de las cooperativas establecen limitaciones a la diferencia de ingresos. En cuanto al peso del voto, y a diferencia de una FC, el principio de una persona un voto se aplica independientemente del porcentaje de participación de los socios.
La mayoría de las cooperativas de productores se enfrentan al espinoso problema de la contratación de trabajadores no socios. En la mayoría de los casos, los trabajadores que no son socios reciben bonificaciones, pero al no poseer acciones de la empresa quedan excluidos de su proceso de participación, incluida la distribución de los beneficios. A menos que se tenga en cuenta en los estatutos, las cooperativas tienen incentivos incorporados para aumentar la proporción de trabajadores contratados con respecto a los socios propietarios de acciones. Suponiendo que se pueda contratar mano de obra no socia de calidad equivalente, ya sea como trabajador adicional o para sustituir a un socio que se marcha, la participación en los beneficios que se paga a todos los socios restantes aumenta incluso cuando el nuevo trabajador recibe una bonificación. Con el tiempo, este comportamiento puede conducir a la transformación de facto de una cooperativa en una empresa clásica de socios/propietarios.
LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS COOPERATIVAS
El espíritu cooperativo ha prendido, en efecto, de diversas formas en todo el mundo, e incluso ha cobrado relativa importancia en medio de algunos momentos históricos dramáticos. Durante la Guerra Civil española, a mediados de la década de 1930, cuando gran parte de la comunidad empresarial huyó de las fuerzas fascistas de Francisco Franco, los anarcosindicalistas españoles tomaron el control de las organizaciones agrícolas e industriales de muchas ciudades españolas, declarando estas actividades colectivizadas. Aunque el movimiento fue posteriormente aplastado por la fuerza, representa quizás la aplicación social más extendida de los valores y principios cooperativos.
Curiosamente, a finales del siglo XX muchas de las ideas y ventajas laborales inherentes a las empresas cooperativas, aunque no todas, comenzaron a arraigar en los lugares de trabajo tradicionales no cooperativos. De hecho, estas mismas ideas y estructuras organizativas constituyeron la sustancia que guiaba un consenso mayoritario surgido en el ámbito de las relaciones laborales. Aunque se denomina «cooperación obrero-patronal», este término lleva implícito lo esencial del pensamiento cooperativo. Bajo esta rúbrica se intentó trasplantar el entorno de trabajo no adverso de las cooperativas al lugar de trabajo de la FC. La dirección encontró atractiva la ausencia de asignaciones de trabajo «rígidas» de las cooperativas y la remuneración en función del esfuerzo grupal o individual, en lugar de la antigüedad. General Motors Corp. y United Auto Workers llevan operando bajo una forma de cooperación obrero-patronal desde 1982.
A finales del siglo XX, parecía inminente la inserción generalizada de cláusulas de cooperación obrero-patronal en los acuerdos contractuales de los sindicatos. Según la opinión predominante, la institucionalización de los esquemas de cooperación obrero-patronal representaba una estrategia industrial central mediante la cual se podría recuperar la competitividad y la productividad de las empresas estadounidenses. Sin embargo, existía un posible obstáculo legal en la Sección 8(a)(2) de la Ley Nacional de Relaciones Laborales, que prohibía las organizaciones laborales «dominadas por el empleador». Varios activistas sindicales han argumentado que los planes de cooperación entre trabajadores y empresarios eran poco más que una nueva forma de viejo sindicalismo empresarial.
MÁS INFORMACIÓN:
Birchall, Johnston. The International Cooperative Movement. Manchester, Reino Unido: University of Manchester Press, 1997.
«The Co-operative Information Superhighway». Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Disponible en www.coop.org .
Furlough, Ellen, y Carl Strikwerda, eds. ¿Consumidores contra el capitalismo? Consumer Cooperation in Europe, North America, and Japan, 1840-1990. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 1999.
Revista de Cooperación Internacional, trimestral.