Cuando los estadounidenses temían que les lavaran el cerebro

Pero la vaguedad del concepto sólo sirvió para aumentar la histeria. El psiquiatra de la Universidad de Columbia, Joost Meerloo, anunció que el «Menticidio» era un crimen contra la humanidad análogo -o incluso peor- al genocidio. La idea generó una serie de escenarios de pesadilla. El peor de ellos pareció confirmarse cuando 21 prisioneros estadounidenses se negaron a ser repatriados después de que un armisticio pusiera fin a la guerra de Corea en julio de 1953. Dado que la preferencia por la «China Roja» en lugar de Estados Unidos parecía inconcebible para muchos contemporáneos, la conclusión fue que los hombres debían haber sufrido un lavado de cerebro. Un inequívoco editorial del New York Times de enero de 1954 no dejaba lugar a dudas. Los «no repatriados» ofrecían «una prueba viviente de que el lavado de cerebro comunista funciona en algunas personas», informaba el Times a sus lectores.

Fijados en estos «soldados traidores», los comentaristas estadounidenses tendían a olvidar que un número desmesuradamente mayor de prisioneros de guerra norcoreanos y chinos habían rechazado la repatriación a su bando. Lo que podría haberse registrado como una victoria simbólica para el «mundo libre» -22.000 contra 21- se perdió en la acalorada disputa sobre cómo se realizó el lavado de cerebro y por qué los estadounidenses habían sucumbido aparentemente en masa.

La gran mayoría de los prisioneros de guerra estadounidenses que sobrevivieron al cautiverio regresaron a casa, al igual que, finalmente, casi todos los 21 hombres supuestamente perdidos por el lavado de cerebro. Pero muchos fueron sospechosos de ser traidores o termitas ideológicas, enviados por sus captores comunistas para vaciar la sociedad estadounidense desde dentro. Las insidiosas tramas que posteriormente se hicieron populares en la ficción -piensen en «El candidato de Manchuria»- aparecieron primero en las páginas de las revistas serias. En The Saturday Evening Post, el contralmirante D. V. Gallery especuló con la posibilidad de que los comunistas hubieran gastado tanta energía en el lavado de cerebro de los prisioneros de guerra estadounidenses para crear una red de saboteadores durmientes a la espera de ser activados. Los chinos, según el almirante Gallery, habían sembrado semillas mentales que preveían que «echarían raíces» y brotarían en 10 o 20 años si otra depresión se apoderaba de Estados Unidos. «Esto puede parecer inverosímil para los que vivimos de año en año», reconoció, antes de añadir un giro orientalista a su escenario. «Pero no lo es para los asiáticos, que consideran los siglos como nosotros los meses».

¿Por qué la gente se tomó el «lavado de cerebro» tan en serio, a pesar de los mejores esfuerzos de destacados científicos sociales por desacreditar las extravagantes nociones pavlovianas y los estereotipos racistas que a menudo se utilizan para respaldarlas? ¿Y por qué el «hackeo electoral» ejerce un atractivo comparable? Los temores sobre la manipulación externa no están, por supuesto, divorciados de los esfuerzos demostrables de otros poderes para influir en el comportamiento político de los estadounidenses: El robo y la distribución de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata fueron bastante reales, al igual que el esfuerzo chino por ganar adeptos entre los estadounidenses cautivos encarcelados en Corea del Norte. Pero el «hackeo electoral» y el «lavado de cerebro» comparten un aura de magia oscura que oscurece la mecánica precisa que se cree que está en funcionamiento para dar forma a los pensamientos y acciones de los adultos librepensadores. Y la oscuridad proporciona un terreno fértil en el que florecen las teorías conspirativas. Cuando todo es, o puede ser, una forma de «hackeo electoral», las técnicas parecen preocupantemente difusas. También lo son los agentes de un fenómeno que se atribuye a los trolls rusos, a los bots de Twitter, a los anuncios de Facebook, a un «idiota útil» en la Casa Blanca o a la idiotez estadounidense en general.