Fronteras de la Psicología

El apego es un vínculo emocional profundo y duradero que conecta a una persona con otra a través del tiempo y el espacio (Bowlby, 1969; Ainsworth, 1973). Bowlby consideró la importancia de la relación de los niños con sus madres en términos de su desarrollo social, emocional y cognitivo. En concreto, destacó la importancia del vínculo entre las separaciones tempranas de los niños de sus madres y las experiencias traumáticas relacionadas con ellas y la posterior inadaptación. Su teoría del apego proporciona un marco capaz de explicar cómo la relación padre-hijo emerge e influye en el desarrollo posterior, convirtiéndose en el determinante clave de la adaptación socio-emocional y el crecimiento cognitivo del niño (Belski y Fearon, 2002; Bernier y Meins, 2008).

Durante los últimos 20 años, la teoría del apego ha desempeñado un papel importante en el campo de la evaluación, las intervenciones y la psicoterapia, representando el fundamento de una amplia gama de perspectivas y prácticas. Entre otras, algunas de estas perspectivas y prácticas destacan por sus relevantes consecuencias y efectos, como (1) el papel de los vínculos traumáticos o negligentes con los primeros cuidadores; (2) la importancia de evaluar el patrón de apego del paciente, las defensas de apego y la calidad de la regulación del afecto para planificar tanto las terapias individuales como las intervenciones diádicas/tríadicas dirigidas a promover el desarrollo psicológico y el bienestar en niños y adultos; (3) la importancia de proporcionar al paciente una relación terapéutica cercana, intensa, emocional y consistente (Wallin, 2007). Trabajar en el marco de la teoría del apego tiene como objetivo último recrear en las intervenciones o en el tratamiento psicoterapéutico una experiencia de apego «que compense, al menos en cierta medida, lo que el cliente echó de menos la primera vez» (Wylie y Turner, 2011, p.1). En los últimos años, la integración entre el apego y la neurociencia subrayó cómo «el arte de una cierta forma especializada de relación y conexión sintonizada, no sólo está ayudando a las personas a sentirse mejor, sino que también está cambiando profundamente la función física y la estructura de sus cerebros» (Schore y Schore, 2008, 2010; Wylie y Turner, 2011, p. 17; Schore y Newton, 2012).

El presente E-book es una interesante colección de modelos teóricos originales, trabajos empíricos en poblaciones tanto clínicas como no clínicas, y estudios de casos individuales, que aportan evidencias sobre la necesidad de mover la comprensión psicológica hacia el marco de la teoría del apego. Todos los trabajos comparten algunas cuestiones comunes: en primer lugar, la importancia de evaluar el apego para mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento relacional profundo e interno del paciente, la regulación emocional y el ajuste; en segundo lugar, el objetivo principal es siempre utilizar estas nociones de apego dentro de una evaluación multimétodo, capaz de reforzar la validez incremental de los resultados y las interpretaciones; y, por último, pero no menos importante, la necesidad de considerar no sólo las clasificaciones globales del apego (seguro, desestimador, preocupado y desorganizado), sino también las dimensiones implícitas que conducen a dicha clasificación general, como la coherencia mental, la función reflexiva, la evidencia de una base segura, la capacidad de actuar, los mecanismos defensivos: todas estas dimensiones pueden ofrecer información más relevante sobre el mundo interior del paciente. Dado que cada patrón de apego se produce de forma única, un conocimiento más profundo sobre su funcionamiento podría proporcionar a los clínicos una clave de interpretación personalizada para cada paciente individual, ayudando a establecer una conexión sincronizada y receptiva, con el fin de ofrecer una segunda oportunidad para la construcción de una base segura (Wylie y Turner, 2011).

El E-book comienza con un interesante trabajo escrito por Schore (2014), en el que el autor propone un modelo teórico neurobiológico interpersonal del desarrollo socio-emocional temprano tanto para el desarrollo infantil típico como atípico (autista). El manuscrito es un trabajo original en línea con las contribuciones de Schore a la regulación interactiva afectiva y a la neurociencia, y sugiere cómo la literatura reciente sobre las funciones sociales y emocionales del cerebro derecho en desarrollo temprano puede no sólo tender un puente entre los mundos separados del apego y el autismo, sino también facilitar modelos de intervención temprana más eficaces para el apego y el autismo.

Una serie de estudios originales sobre la interacción madre-hijo vienen a continuación: estos trabajos se centran en la exploración de los efectos de la interacción madre-hijo en las familias de riesgo (De Falco et al, 2014), en madres que presentaban un trauma no resuelto (Iyengar et al., 2014) y en madres drogodependientes acogidas en una comunidad terapéutica con sus hijos (De Palo et al., 2014). Dentro de un marco de evaluación multimétodo, estos trabajos proporcionan indicaciones perspicaces tanto de los criterios de inclusión para los programas de intervención como de la planificación del tratamiento para apoyar las habilidades de crianza en estas díadas madre-hijo específicas.

Otros dos trabajos presentan una investigación original, que se centra en la evaluación del apego en personas con desregulación o trastorno alimentario, utilizando el Sistema de Imágenes Proyectivas del Apego Adulto (George y West, 2012). El trabajo de Delvecchio et al. (2014) describe un nuevo modelo conceptual de apego para comprender el papel de la exclusión defensiva en el desarrollo de las relaciones tempranas. Dicho modelo se relaciona con las manifestaciones posteriores de los síntomas de la anorexia. El manuscrito de Mazzeschi et al. (2014) demostró el papel del estado de apego paterno y materno en la génesis y en el mantenimiento de la obesidad infantil. En línea con los trabajos anteriores, estas dos contribuciones proponen implicaciones perspicaces también para la prevención y la intervención clínica.

Una serie de estudios de casos clínicos realmente interesantes, basados en su mayoría en el uso del Sistema de Imágenes Proyectivas del Apego Adulto, junto con otras herramientas validadas y potentes, siguen esta sección y proponen importantes recomendaciones de intervención basadas en el apego. En primer lugar, el manuscrito de George y Buchheim (2014) demuestra las ventajas de utilizar el AAP para la evaluación de un paciente traumatizado en un entorno de hospitalización. Presentan un estudio de caso para ilustrar aquellos componentes de la AAP que son particularmente relevantes para una conceptualización psicodinámica. Pazzagli et al. (2014) presentan un caso que reporta un alto nivel de conflicto parental, mediante el uso del AAP y el Círculo de Seguridad Parental (COS-P); los autores ofrecen indicaciones clínicas y contextuales específicas para la aplicación del COS-P. En el trabajo ideado por Salcuni et al. (2014), se administró una batería clínica compuesta por el AAP, el Symptom Check List 90 Revised (SCL-90-R) y el Shedler-Westen Assessment Procedure (SWAP-200) en las fases de pre y post evaluación de la psicoterapia de un paciente adulto joven con trastorno de pánico; los autores expusieron las razones por las que adoptaron un enfoque dentro de un marco psicodinámico con atención específica a una «postura de la teoría del apego» considerada como el tratamiento de elección para este paciente. También se incluyó una interpretación original del cambio en la psicoterapia utilizando el Manual de Diagnóstico Psicodinámico (PDM).

Como conclusión, un artículo de opinión de Pace (2014) arroja luz sobre las perspectivas clínicas y de investigación de la Entrevista con Amigos y Familiares (FFI; Steele y Steele, 2005; Steele et al. manuscrito inédito), un método novedoso desarrollado para evaluar las MVE de individuos jóvenes, a menudo utilizado con muestras adoptadas, señalando la necesidad de considerar no sólo las clasificaciones globales de apego (seguro, desestimador, preocupado y desorganizado), sino también otras dimensiones importantes de la FFI (coherencia, función reflexiva, evidencia de base segura, etc.) que podrían ofrecer información más relevante sobre el mundo interior de los adoptados.

Declaración de conflicto de intereses

El autor declara que la investigación se llevó a cabo en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al final de este editorial me gustaría agradecer al personal de Fronteras y al Dr. Castelnuovo la oportunidad que me brindaron. Un comentario especial a todos los autores que aceptaron participar en este Tema con sus contribuciones originales, y a todos los revisores que promovieron la calidad de la investigación y de los manuscritos con sus comentarios puntuales. Por último, un agradecimiento muy especial a la Dra. Diana Miconi y a la Dra. Gea Calcagno por su valioso trabajo y su amable y profesional colaboración en el presente número especial sobre el apego.

Ainsworth, M. D. S. (1973). «The development of infant-mother attachment», en Review of Child Development Research, eds. B. Cardwell y H. Ricciuti (Chicago, IL: University of Chicago Press), 1-94.

Belski, J., y Fearon, R. M. (2002). Infant-mother attachment security, contextual risk, and early development: a moderational analysis. Dev. Psychopathol. 14, 293-310. doi: 10.1017/S0954579402002067

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Bernier, A., y Meins, E. (2008). Un enfoque de umbral para entender los orígenes de la desorganización del apego. Dev. Psychol. 44, 969-982. doi: 10.1037/0012-1649.44.4.969

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Bowlby, J. (1969). Attachment. Attachment and Loss: Vol. 1. Loss. Nueva York, NY: Basic Books.

De Falco, S., Emer, A., Martini, L., Rigo, P., Pruner, S., y Venuti, P. (2014). Predictores de la calidad de la interacción madre-hijo y de la seguridad del apego infantil en familias de riesgo. Front. Psychol. 5:898. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00898

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Delvecchio, E., Di Riso, D., Salcuni, S., Lis, A., y George, C. (2014). Anorexia y apego: defensa desregulada y duelo patológico. Front. Psychol. 5:1218. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01218

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

De Palo, F., Capra, N., Simonelli, A., Salcuni, S., y Di Riso, D. (2014). Calidad de la crianza en madres drogodependientes en una comunidad terapéutica madre-hijo: la contribución de la evaluación del apego y la personalidad. Front. Psychol. 5:1009. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01009

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

George, C., y Buchheim, A. (2014). Uso del sistema de imágenes proyectivas de apego adulto en la psicoterapia psicodinámica con un paciente gravemente traumatizado. Front. Psychol. 5:865. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00865

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

George, C., y West, M. (2012). El sistema de imágenes proyectivas del apego adulto. New York, NY: Guilford Press.

Google Scholar

Iyengar, U., Kim, S., Martínez, S., Fonagy, P., y Strathearn, L. (2014). Trauma no resuelto en las madres: efectos intergeneracionales y el papel de la reorganización. Front. Psychol. 5:966. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00966

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Mazzeschi, C., Pazzagli, C., Laghezza, L., Radi, G., Battistini, D., y De Feo, P. (2014). El papel del patrón de apego de ambos padres en la comprensión de la obesidad infantil. Front. Psychol. 5:791. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00791

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Pace, C. S. (2014). Evaluación de las representaciones de apego entre los adoptados durante la infancia media y la adolescencia con la Entrevista de Amigos y Familiares (FFI): perspectivas clínicas y de investigación. Front. Psychol. 5:1114. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01114

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Pazzagli, C., Laghezza, L., Manaresi, F., Mazzeschi, C., y Powell, B. (2014). El círculo de la crianza de seguridad y el conflicto parental: un estudio de caso único. Front. Psychol. 5:887. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00887

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Salcuni, S., Di Riso, D., y Lis, A. (2014). «La pesadilla de un niño. Mamá viene a consolar a su hijo». La evaluación del apego como guía en la evaluación y el tratamiento en un estudio de casos clínicos. Front. Psychol. 5:912. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00912

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Schore, A. N. (2014). Evaluación neurobiológica interpersonal temprana del apego y los trastornos del espectro autista. Front. Psychol. 5:1049. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01049

PubMed Abstract | Full Text | CrossRef Full Text | Google Scholar

Schore, A. N., y Newton, R. P. (2012). «Using modern attachment theory to guide clinical assessments of early attachment relationships», en Attachment-Based Clinical Work with Children and Adolescents, eds J. E. Bettmann y D. Friedman (New York, NY: Springer), 61-96.

Google Scholar

Schore, J. R., y Schore, A. N. (2008). Teoría moderna del apego: el papel central de la regulación del afecto en el desarrollo y el tratamiento. Clin. Soc. Work J. 36, 9-20. doi: 10.1007/s10615-007-0111-7

CrossRef Full Text | Google Scholar

Schore, J. R., y Schore, A. N. (2010). «Clinical social work and regulation theory: Implications of neurobiological models of attachment», en Adult Attachment in Clinical Social Work, eds S. Bennett y J. K. Nelson (New York, NY: Springer), 57-75.

Google Scholar

Steele, H., y Steele, M. (2005). «The construct of coherence as an indicator of attachment security in middle childhood: the friends and family interview», en Attachment in Middle Childhood, eds K. Kerns y R. Richardson (New York, NY: Guilford Press), 137-160.

Wallin, D. J. (2007). Attachment in Psychotherapy. New York, NY: Guilford Press.

Google Scholar

Wylie, W. S., y Turner, L. (2011). El terapeuta en sintonía: ¿importa realmente la teoría del Apego? Psychoth. Net. 35, 1-19.