InsideSources

El 21 de septiembre, la Oficina Presupuestaria del Congreso publicó una perspectiva a largo plazo sobre la deuda pública. En una advertencia nefasta, la CBO proyecta que en 2050 la deuda equivaldrá al 195 por ciento del PIB.

Una explosión de la deuda de esta magnitud debería provocar, con razón, escalofríos en el país. Se trata de una crisis nacional creciente que trasciende las líneas partidistas y las afiliaciones ideológicas. Ambos partidos en el Congreso se han ausentado de esta cuestión, y tanto Donald Trump como Joe Biden ignoran cuidadosamente el problema.

Esta inacción política es, francamente, inexcusable. Al permanecer estancado en el partidismo, el Congreso se está quedando rápidamente sin tiempo para abordar la crisis de forma proactiva. Esto tendrá consecuencias devastadoras para las generaciones venideras.

La falta de responsabilidad fiscal en el Congreso se puso de manifiesto durante el cierre de COVID-19. Hay datos emergentes de la Oficina de Análisis Económico (BEA) que muestran que nuestros funcionarios electos sobredimensionaron drásticamente su gasto de estímulo.

Es perfectamente razonable que el Congreso compense al sector privado cuando se ordena el cierre de empresas. Pero como muestran las cifras de la BEA, esta compensación fue mucho más allá de cualquier proporción razonable.

En el segundo trimestre de este año, los hogares estadounidenses recibieron 254 dólares en prestaciones por desempleo por cada 100 dólares que perdieron en ingresos basados en el trabajo.

Luego estaban los cheques de estímulo, que el Tesoro comenzó a enviar en mayo. Si los sumamos a las prestaciones por desempleo, los estadounidenses obtuvieron 566 dólares del gobierno por cada 100 dólares que perdieron en ingresos.

De nuevo, es perfectamente razonable que el gobierno compense las pérdidas de ingresos que inflige a la gente obligando a cerrar sus centros de trabajo. Lo que no es razonable es este drástico sobredimensionamiento de la compensación – especialmente en un momento en que el gobierno ya está pidiendo prestado hasta una cuarta parte de cada dólar que gasta.

Para empeorar las cosas, mirando de nuevo los datos de la BEA, los estados y los gobiernos locales han recibido 200.000 millones de dólares en dinero de estímulo que no necesitaban. Su gasto se mantuvo prácticamente sin cambios, en unos 750.000 millones de dólares por trimestre, y sus ingresos ordinarios -sin contar el dinero federal extra- se mantuvieron en gran medida en la línea de 2018 y 2019.

Si bien algunos estados recibieron una paliza fiscal, la mayoría de ellos dependen predominantemente de los impuestos sobre la propiedad y las ventas, además de las tasas y otros cargos. Estas fuentes de ingresos no se vieron afectadas en gran medida por el cierre económico.

El exceso de gasto irresponsable durante el cierre económico ha exacerbado significativamente los problemas de deuda que señala la CBO. El Congreso debe dejar a un lado inmediatamente todo el partidismo y desarrollar un plan maestro para salvar a nuestra nación de una crisis de la deuda.

Esa crisis se desata cuando los inversores pierden la fe en la capacidad del gobierno para realizar los pagos de la deuda. Los acreedores exigen tipos de interés más altos y vencimientos de deuda más cortos. Los tipos de interés suben, y suben rápidamente. El ejemplo ya clásico es el de Grecia: cuando la crisis de la deuda se agudizó en 2010, los tipos de interés subieron hasta el 25 por ciento.

Durante la crisis de la deuda sueca a principios de la década de 1990, los tipos de interés alcanzaron un increíble 500 por ciento. La economía se detuvo por completo, la moneda se desplomó y el parlamento se apresuró a ejecutar un plan de austeridad que elevó los impuestos netos sobre la economía en un siete por ciento del PIB.

Lo que nos lleva a la siguiente fase de una crisis de la deuda.

Para reanudar la compra de bonos del Tesoro, los inversores exigirán que el Congreso suba los impuestos y recorte el gasto, y que lo haga ahora. No habrá tiempo para reflexionar sobre las reformas del gasto, ni para evaluar las consecuencias a largo plazo de las subidas de impuestos. Cuanto más draconianas sean las medidas que tome el Congreso, y cuanto antes lo hagan, más satisfecho estará el mercado de la deuda.

Si a la crisis estadounidense le siguiera la austeridad a nivel sueco, el Congreso subiría los impuestos y recortaría el gasto en un equivalente de casi 1,5 billones de dólares. Si siguieran los pasos de Grecia, las cosas empeorarían aún más.

Después de una docena de paquetes de austeridad durante un período de cinco años, el gobierno griego había recortado sus programas de derechos en un 50-90 por ciento, casi eliminó las prestaciones de desempleo y recortó la atención sanitaria hasta la médula. Las ayudas a la vivienda para los pobres se redujeron en un 90%.

Los impuestos aumentaron del 39 al 50% del PIB. Grecia perdió una cuarta parte de su economía. Eso es 5,5 billones de dólares según los estándares de Estados Unidos. El país aún no se ha recuperado de esta destrucción.

Algunos sugieren que sigamos confiando en la Reserva Federal para monetizar nuestra deuda. Eso llevará inevitablemente a la hiperinflación; mucho antes, ya con un 10-20 por ciento anual, la inflación causa estragos en una economía.

Otra opción es lo que los burócratas llaman «reestructuración de la deuda». En lenguaje llano lo llamamos «impago de la deuda». El Tesoro de Estados Unidos decidiría no devolver parte de lo que debe a sus acreedores. En 2012, el gobierno griego incumplió el 25% de su deuda.

Ninguna de estas opciones -austeridad, monetización e impago de la deuda- es ni remotamente deseable. La única alternativa es que el Congreso empiece a trabajar, ahora mismo, en un plan maestro de contención de la deuda. Si lo hace, puede devolvernos a la senda de la solidez fiscal.

Si no lo hace, bueno, que Dios nos ayude a todos.