Invasión polar: cómo las plantas y los animales colonizarían una Antártida sin hielo

Las capas de hielo de la Antártida podrían colapsar totalmente si se queman los combustibles fósiles del mundo, según una reciente simulación del cambio climático. Aunque es poco probable que veamos un acontecimiento tan dramático a corto plazo, ya estamos observando grandes cambios y vale la pena considerar cómo podría ser el peor escenario para los ecosistemas del continente. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que la Antártida se convierta en una tundra cubierta de hierba?

Por ahora, la vida prospera sobre todo en el borde mismo del continente, impulsada por el Océano Austral, rico en plancton, y agrupada en torno a las zonas costeras libres de hielo estacional. El interior puede estar escasamente habitado, pero el continente no es tan árido como muchos piensan. Hay unas 110 especies autóctonas de musgo y dos plantas con flor, la hierba de pelo antártica y la hierba perlada. Estas plantas han florecido a lo largo de la relativamente suave Península Antártica en las últimas décadas. Sin embargo, no pueden ir mucho más lejos: ya se encuentran casi en el terreno libre de hielo más meridional.

Con el retroceso de las capas de hielo y los glaciares en la región de la Península, las plantas y los animales terrestres autóctonos se están beneficiando de una mayor disponibilidad de agua líquida. Ya estamos empezando a ver el aumento de las poblaciones, mayores áreas ocupadas y tasas de crecimiento más rápidas, consecuencias que sólo se espera que aumenten – todo está actualmente limitado por el entorno físico extremo.

La flor más meridional del mundo, la hierba capilar antártica (<em>Deschampsia Antarctica</em>) British Antarctic Survey

Puede que con el tiempo resulte demasiado cálido para algunas especies autóctonas, pero el mayor problema en las próximas décadas y siglos será si llegan nuevas especies, actualmente «no autóctonas», que sean competidores más fuertes que los organismos autóctonos.

Invasiones antárticas

Las especies polares nativas son intrínsecamente competidoras débiles, ya que han evolucionado en un entorno en el que sobrevivir a las condiciones frías y secas es la presión selectiva predominante más que la competencia de otras fuentes biológicas. Si los seres humanos (u otros animales que amplíen su área de distribución hacia el sur) traen nuevos competidores y enfermedades a la Antártida, eso puede suponer un riesgo muy grave para la biodiversidad existente. Algunas especies autóctonas probablemente se verían empujadas a las regiones más extremas que quedan, donde pueden evitar la competencia y seguir confiando en sus capacidades inherentes de tolerancia al estrés.

Tom Hart con dos millones de pingüinos barbijos. El aislamiento ha hecho que las especies antárticas sean vulnerables a la competencia introducida. Richard White

Se suele dividir el proceso de colonización natural -que se aplica incluso hoy en día en la Antártida- y el de desplazamiento de especies «foráneas» por la acción humana. Los mejores datos disponibles para la región antártica proceden de algunas islas subantárticas, donde parece que los humanos han sido responsables de muchas más colonizaciones exitosas que la naturaleza. De hecho, a lo largo de los últimos siglos de contacto humano con la región hemos introducido entre 200 y 300 especies, frente a sólo dos o tres colonizaciones naturales conocidas.

Pingüinos, focas y aves marinas voladoras se desplazan entre las islas y la Península Antártica, por lo que existe un potencial de colonización natural. Las aves vagabundas se observan regularmente en todo el subantártico e incluso a lo largo de la Península, algunas de las cuales han colonizado con éxito (como los estorninos, los piqueros rojos y los ánades reales de la isla Macquarie).

Los migrantes como los skuas y las gaviotas, que pasan tiempo en tierra en ambos extremos de su migración, podrían ser importantes vectores naturales de transferencia de invertebrados, semillas y esporas de plantas y microbios hacia una Antártida libre de hielo. Es importante destacar que las colonias de aves también fertilizan las rocas y el suelo circundantes con heces, cáscaras de huevos y cadáveres. La vida vegetal y animal florece cerca de las colonias de aves marinas, favorecida por este enriquecimiento.

¿Qué es lo que hace autostop en este skua? Tom Hart

Sin embargo, puede ser difícil predecir lo que el deshielo antártico significaría para especies individuales, y no digamos para ecosistemas enteros. Los pingüinos, por ejemplo, ya han sobrevivido a anteriores retrocesos interglaciares, pero con poblaciones reducidas. Esta vez es probable que los pingüinos Adelia y emperador, que dependen más del hielo marino, disminuyan, mientras que las especies menos dependientes del hielo, como los papiones y los barbijos, podrían beneficiarse. De hecho, ya hay indicios de que los emperadores están pasando apuros (aunque también pueden estar adaptándose y aprendiendo a emigrar).

Sin embargo, el hecho de que los pingüinos papúa, que se alimentan de peces, estén aumentando en la Península mientras que los Adelia y los barbijos (ambos comedores de krill) no lo están haciendo tan bien sugiere que la disponibilidad de presas puede ser más culpable que la cobertura de hielo. Es difícil calcular el impacto del cambio medioambiental a gran escala a nivel de ecosistema o red alimentaria; es un proceso complejo que sin duda arrojará algunos resultados inesperados.

Este mosquito no volador procede de Georgia del Sur, pero ha sido introducido más al sur. British Antarctic Survey

Las islas subantárticas están llenas de ejemplos de estos impactos inesperados. En el pasado se introdujeron intencionadamente cerdos, perros, gatos, ovejas, renos y conejos, con efectos a menudo devastadores. Los cazadores de focas y balleneros introdujeron accidentalmente ratas y ratones en Georgia del Sur y otras islas, por ejemplo, y han diezmado las poblaciones de aves marinas. Una reciente campaña de erradicación parece haber tenido éxito y los bisbitas, patos y pequeñas aves marinas están mostrando algunos signos inmediatos de recuperación.

La eliminación de los gatos no autóctonos de las islas Macquarie y Marion ha ayudado igualmente a las aves marinas de madriguera autóctonas, aunque las respuestas en estos ecosistemas pueden ser mucho más complejas e impredecibles: la eliminación de los gatos de Macquarie también provocó un aumento de la población de conejos introducidos y un incremento considerable de los daños a la sensible vegetación autóctona.

La biodiversidad antártica es mucho más compleja de lo que se supone, con hasta 15 regiones biogeográficas distintas que han estado aisladas evolutivamente durante muchos millones de años. Los humanos representan la mayor amenaza, no sólo por la introducción de nuevas especies, sino también por el traslado de especies «nativas» entre regiones dentro de la Antártida. Esto podría ser aún más perjudicial, ya que estas especies nativas ya estarían preadaptadas a la vida polar.

Los visitantes de la Antártida están sujetos a medidas de bioseguridad cada vez más estrictas, pero siguen produciéndose introducciones accidentales, a menudo a través de envíos de alimentos para los científicos. Los cambios en el hielo marino y terrestre afectan al acceso a nuevas zonas, por lo que sólo cabe esperar que las invasiones de plantas e invertebrados aumenten a menos que la bioseguridad sea más eficaz.

Aunque pueden plantearse cuestiones de costes, conviene recordar que la prevención siempre será mejor -y más barata- que el control y la erradicación posteriores, incluso si dicha acción es posible.