La historia del budismo en Japón

¿Cuándo llegó el budismo a Japón?

El budismo propiamente dicho fue fundado entre los siglos IV y VI a.C. por Siddhartha Gautama, o Buda Gautama. Estas enseñanzas llegaron a Japón alrededor del siglo VI de nuestra era. Para entonces, Japón ya tenía su propio conjunto de costumbres y creencias: El sintoísmo. El budismo tuvo un comienzo difícil en Japón y muchos problemas para establecerse, pero cuando la emperatriz Suiko ascendió al trono en el año 592 tras haber tomado los votos de monja budista, las cosas empezaron a cambiar.

El establecimiento del budismo: El príncipe Shotoku

A ella le siguió otra figura muy importante en la historia del budismo japonés: El príncipe Shotoku. Durante su gobierno, encargó la construcción de numerosos templos budistas por todo el país, siendo los más famosos el Shitenno-ji en Osaka y el Horyu-ji en la prefectura de Nara. Aparte de su poderosa influencia en la aceptación, la práctica y la difusión del budismo, varios mitos y leyendas sobre él consiguieron más adeptos entre los plebeyos. Se dice que conoció a Daruma, el fundador del budismo zen, y otras leyendas decían que era una encarnación de Kannon, el Bodhisattva de la misericordia y la compasión.

Sincretismo: El sintoísmo y el budismo crecen juntos

A medida que surgían nuevas escuelas de budismo a partir de los siglos VIII y IX, la religión comenzó a pasar de los textos escolásticos a creencias más prácticas, y los lazos entre el budismo japonés y la religión nativa de Japón, el sintoísmo, comenzaron a crecer. A lo largo de los siglos, las dos religiones se acercaron y encontraron un terreno filosófico común, y ambas pasaron a formar parte de la vida cotidiana de la gente. Los monjes budistas empezaron a construir templos junto a los santuarios sintoístas, creando lugares de culto llamados «jingu-ji», o templos-santuario. El «chozuya», un pabellón de ablución de agua sintoísta utilizado por los fieles para purificarse antes de entrar en el recinto sagrado principal, empezó a aparecer en los templos budistas, mientras que los «komainu», perros-león que son guardianes budistas, empezaron a emplearse también en los santuarios sintoístas.

El budismo en Japón

El budismo japonés se enfrentó a su verdadera crisis con la caída del shogunato que había estado en vigor desde 1603, cuando las fuerzas revolucionarias reinstalaron al emperador como gobernante de Japón durante la Restauración Meiji de 1868. El gobierno nacionalista comenzó a imponer una política de separación, nombrando al sintoísmo como religión estatal, ya que era la «verdadera» creencia nativa japonesa, y al budismo una creencia «extranjera» que había llegado del extranjero. A raíz de estos cambios radicales, el Gobierno Meiji decretó la «Orden de Separación de Kami y Budas». Esta ley significaba que el sintoísmo y el budismo debían estar estrictamente separados el uno del otro, tanto en teoría como en términos prácticos, afectando principalmente a los templos-santuario que se utilizaban tanto para fines sintoístas como budistas. Esta orden dio lugar a un movimiento enérgico contra el budismo llamado ‘haibutsu kishaku’, o la abolición del budismo.

El budismo japonés actual

Una buena mayoría de la población japonesa más joven no se consideraría particularmente religiosa, aunque varias ocasiones especiales y muchas actividades cotidianas tienen claras raíces tanto en el budismo como en el sintoísmo. El budismo actual suele estar ligado a la muerte y a los funerales, mientras que el sintoísmo está vinculado a ocasiones como el matrimonio y las celebraciones.
En algunos hogares de Japón suele haber un pequeño altar budista llamado «butsudan» o un santuario sintoísta llamado «kamidana», que están ahí para proteger a la familia y al hogar, y a veces sirven como altar conmemorativo para los miembros de la familia fallecidos.

*Esta información es del momento de la publicación de este artículo.
*Los precios y opciones mencionados están sujetos a cambios.
*Salvo que se indique lo contrario, todos los precios incluyen impuestos.