Los egipcios, ¿son africanos o árabes? – Daily News Egypt
En julio de 2007, la CNN me encargó un reportaje sobre la identidad egipcia. El reportaje, de cuatro minutos de duración, debía emitirse en el programa Inside Africa de la CNN, un programa semanal que se enorgullece de mostrar a los espectadores la «verdadera» África en toda su diversidad, su rico patrimonio y su cultura. A diferencia de otros programas que a menudo se centran en la pobreza y la enfermedad cuando cubren el oscuro continente, éste es un programa que se fija en las historias de éxito de los africanos. Mi productora en Atlanta, Georgia, era entonces Cynthia Nelson, una afroamericana. Me pidió que dedicara mi reportaje de cuatro minutos a saber si los egipcios se consideran realmente africanos.
Contraté a un equipo de cámaras y emprendí mi misión, pensando que sólo demostraría lo evidente: ¿no estaba Egipto en el norte de África? Por lo tanto, los egipcios son africanos. Pero no se trataba simplemente de una cuestión de ubicación geográfica: la cuestión resultó ser mucho más compleja que eso. En aquel momento no lo sabía, pero me iba a sorprender lo que pronto descubriría.
Pasé los dos días siguientes entrevistando a cientos de egipcios -no sólo a académicos e investigadores, sino también a ciudadanos de a pie en diferentes distritos de El Cairo- para preguntarles cómo se veían a sí mismos. Mi pregunta levantó algunas cejas entre la gente de la calle, la mayoría de los cuales respondió «soy un árabe musulmán, por supuesto» o «un árabe musulmán». Se encogieron de hombros y se mostraron perplejos al responder, pues ¿no era un hecho ya conocido que los egipcios son árabes y que Egipto tiene una población mayoritariamente musulmana?
Algunos de los entrevistados dijeron que «eran descendientes de los faraones» pero, sorprendentemente, ninguno de la muestra entrevistada se consideraba africano.
Sus respuestas me llevaron a contemplar la división conceptual del Sahara. Durante siglos, el desierto del Sáhara se ha considerado una inmensa barrera impenetrable que divide nuestro continente en dos zonas distintas: El norte de África «blanco» y el subsahariano «negro». Los países al sur del Sáhara se han considerado durante mucho tiempo auténticamente «africanos», mientras que los del norte se han percibido como mediterráneos, de Oriente Medio o islámicos. Aunque la mayoría de los antropólogos refutan esta percepción de África por considerarla «inexacta», ha influido, sin embargo, en la forma de pensar del continente y de nuestra región en particular. Al parecer, también ha influido en la forma en que los egipcios se ven a sí mismos. Muchos egipcios son ajenos a su «africanidad» y no se identifican como africanos. Cuando se enfrentan a la realidad de sus raíces africanas, algunos egipcios se quedan atónitos, otros se resisten a reconocer el hecho. Aunque odie admitirlo, somos un pueblo racista. Los refugiados africanos que viven en Egipto se quejan a menudo de la discriminación y el acoso verbal y físico en las calles. Los egipcios desprecian a los subsaharianos de piel más oscura como sus «inferiores», afirman. La historiadora Jill Kamel lo confirma, explicando que puede atribuirse al hecho de que, a lo largo de generaciones, la comunidad de élite de Egipto estaba formada en su mayoría por egipcios de piel más clara, mientras que los egipcios más desfavorecidos eran los que trabajaban bajo el ardiente sol para ganarse el pan. «Así, los egipcios han llegado a asociar la piel clara con el elitismo», dijo.
La ideología nacionalista panarabista promovida por el difunto presidente Gamal Abdel Nasser en los años cincuenta y sesenta llevó a sus partidarios (los nasseristas) a sentirse orgullosos de su identidad árabe. La noción de panarabismo ganó una mayor aceptación en los años setenta cuando, tras el auge del petróleo en el Golfo, millones de egipcios viajaron a los Estados del Golfo ricos en petróleo para ganarse la vida. Adoptaron muchas de las costumbres de los países de acogida, llevando a casa un nuevo conservadurismo que se reflejaba en su estilo de vestir y sus gestos. El autor y escritor Galal Amin analiza ampliamente el impacto del wahabismo, una forma rígida de islamismo practicada en Arabia Saudí, en la cultura egipcia en su libro «Whatever Happened to the Egyptians» (Lo que les pasó a los egipcios), una serie de dos partes que relata los cambios provocados por el éxodo masivo al Golfo en los años setenta.
El presidente Hosni Mubarak (que fue derrocado por un levantamiento masivo a principios del año pasado) había adoptado políticas anti-islamistas y trató de imponer valores más «liberales» en la sociedad. Sin embargo, sus intentos fueron en gran medida inútiles y muchos egipcios se volvieron más conservadores como resultado de su oposición a lo que creían que eran «valores impuestos por Occidente». Algunos escépticos dudan de las verdaderas intenciones de Mubarak, afirmando que «era más islamista que los islamistas». Argumentan que «permitió que nuestro espacio satelital fuera infiltrado por una serie de canales de televisión financiados por Arabia Saudí que dictan la manera de comportarse de la gente». Otros tienden a creer que los egipcios se volvieron hacia la religión como resultado de las políticas represivas de Mubarak. También es posible que Mubarak haya fomentado la tendencia al islamismo para mantener a los egipcios ocupados con la religión y alejados de la política. De hecho, la represión política y las dificultades económicas que marcaron la época del derrocado líder autoritario fueron factores que contribuyeron al aumento de la religiosidad en las últimas décadas. Mientras tanto, la entonces ilegalizada pero tolerada Hermandad Musulmana había intervenido para llenar el vacío dejado por el gobierno, ampliando los muy necesarios servicios de caridad a los oprimidos y pobres de la sociedad. Al hacerlo, el grupo ganó muchos adeptos a su causa.
El resultado de todo lo anterior es el Egipto actual, un país polarizado y dividido por líneas ideológicas: Los islamistas por un lado y los liberales y cristianos por otro. El «nuevo» Egipto ha sido testigo de un aumento del islamismo, pero aproximadamente la mitad de la población sigue resistiendo el cambio y se aferra desesperadamente a la imagen «secular» que se desvanece rápidamente. Emad Gad, investigador y analista político del Centro Al Ahram de Estudios Políticos, me dijo en los días posteriores a la revolución del 25 de enero que «hemos recuperado Egipto de las garras de los saudíes» y que la revolución consistía en «volver a egipcianizar» Egipto tras años de «intentos de saudización». Un año y medio después, sus declaraciones no podrían estar más lejos de la realidad, ya que la realidad sobre el terreno demuestra que el país ha tomado un rumbo diferente.
Además, los egipcios han utilizado cada vez más símbolos religiosos como el hijab o pañuelo musulmán para las mujeres y los hombres que se dejan crecer la barba para afirmar su identidad islámica. Estos símbolos no significan necesariamente una mayor piedad -los egipcios simplemente se han vuelto «más visiblemente piadosos». Las adolescentes a menudo adoptan el velo como resultado de la presión de sus compañeros , dijo el Dr.Madiha El Safty, Profesor de Sociología en la Universidad Americana de El Cairo.
Si bien los signos de aumento de la piedad pueden ser el resultado de la presión de los compañeros, una declaración política contra las políticas de Occidente respecto a Oriente Medio o incluso económica (con un gran segmento de la población que no puede permitirse seguir las tendencias de la moda o visitar la peluquería con regularidad), el hecho es que los signos de «islamización» de la sociedad van en aumento. El levantamiento de la prohibición del hiyab para las presentadoras de la televisión estatal egipcia esta semana es otro paso en esa dirección.
Es importante no olvidar que mientras una parte de la sociedad se está «islamizando» cada vez más, hay otra parte que está mostrando una feroz resistencia a la tendencia. En cualquier sociedad libre y democrática, la gente tiene derecho a tomar sus propias decisiones personales. Si esperamos revivir nuestro glorioso pasado y recrear el Egipto que una vez fue un crisol de culturas y una encrucijada de civilizaciones, debemos celebrar nuestra diversidad y sentirnos orgullosos de nuestras raíces: africanas, mediterráneas o árabes. Es esta mezcla la que nos hace ser lo que somos: Egipcios.