Los estereotipos de los Apalaches ocultan una imagen diversa
Anai Saucedo se pinta la cara con maquillaje en la tradición del Día de los Muertos en Erwin, Tennessee. Cortesía de Megan King hide caption
toggle caption
Cortesía de Megan King
Anai Saucedo se pinta la cara con maquillaje en la tradición del Día de los Muertos en Erwin, Tenn.
Cortesía de Megan King
Niños con ropas de tono sepia y rostros manchados de suciedad. Mujeres curtidas y con los ojos hundidos en las escaleras de los remolques, fumando Camel en cadena. Adolescentes vestidos con Carhartt y Mossy Oak merodeando frente a negocios cerrados desde hace tiempo.
Cuando los responsables políticos y las organizaciones de noticias necesitan una instantánea de la pobreza rural en Estados Unidos, los Apalaches -la zona de tierra que se extiende desde las montañas del sur de Nueva York hasta el norte de Alabama- son el destino elegido por defecto. Las giras sobre la pobreza llevadas a cabo por presidentes desde Lyndon Johnson hasta Richard Nixon, por casi todos los miembros del clan Kennedy y por líderes religiosos como Jesse Jackson han pintado el retrato de los Apalaches de la misma manera: pobres, atrasados y blancos.
Frank Cedillo pesca en un lago de Greeneville, Tennessee. Courtesy of Megan King hide caption
toggle caption
Cortesía de Megan King
Frank Cedillo pesca en un lago de Greeneville, Tennessee,
Cortesía de Megan King
Mientras que la desesperación económica y las grandes epidemias de salud son una realidad inquietante para la región, se ha hecho una omisión flagrante en las imágenes de «porno de la pobreza» alimentadas a las audiencias nacionales durante generaciones: La gente de color de los Apalaches.
«Cuando digamos la verdad sobre los Apalaches, sólo entonces contaremos la verdadera historia sobre quiénes somos», dijo Aaron Thompson, vicepresidente ejecutivo y director académico del Consejo de Educación Postsecundaria de Kentucky.
Creciendo como afroamericano en las afueras de Manchester (Kentucky) -una ciudad del carbón con la renta per cápita más baja del estado, según los datos del censo de EE.UU.-, Thompson se ha convertido en uno de los pocos modelos de conducta francos para los jóvenes de color en su hogar en las montañas. «No hay una sola historia de los Apalaches, ni una sola voz. Es hora de que todo el mundo sienta que puede hablar, que su historia es importante»
El crecimiento demográfico de la región se ve impulsado cada vez más por las minorías, que han compuesto casi la mitad de los nuevos residentes de los Apalaches (el 42%) en las últimas tres décadas y han contribuido a fomentar la concienciación sobre la realidad heterogénea de los pueblos de montaña.
La historia de los Apalaches como crisol de montañas se remonta a antes de la Guerra de la Independencia, cuando los brumosos riscos de la región eran una frontera occidental casi impenetrable. Las naciones indias, entre ellas la cherokee y la shawnee, fueron las primeras en habitar la zona. A principios del siglo XVIII llegó una importante oleada de colonos europeos, principalmente de ascendencia irlandesa y escocesa, a través de concesiones federales de tierras. Los afroamericanos, tanto libres como esclavizados, también llegaron en esa época. Todos estos grupos desempeñaron un papel fundamental a la hora de configurar y moldear las tradiciones culturales de la región.
Los afroamericanos representaban más del 10% de la población de la región en 1860, y el perfil étnico de los Apalaches cambió drásticamente con el auge de las familias multirraciales. (Más tarde, los que tenían una mezcla de raíces escocesas-irlandesas, nativas americanas y afroamericanas pasarían a ser conocidos como melungeons.)
En los años posteriores a la Guerra Civil, los antiguos esclavos emigraron al norte de la región para escapar de la persecución del Sur profundo. En el este de Kentucky, el Berea College abrió sus puertas en 1867 a estudiantes de todas las razas, y la clase del primer año contó con 187 alumnos: 96 afroamericanos y 91 blancos.
El crescendo del carbón durante la primera parte del siglo XX trajo consigo una diversidad aún mayor, con decenas de miles de inmigrantes húngaros, italianos y de Europa del Este que acudieron a las montañas para sacar provecho de las florecientes ciudades mineras. Tras la Gran Depresión, muchos de estos inmigrantes -junto con familias afroamericanas- se trasladaron a centros urbanos como Cincinnati y Detroit en busca de un trabajo más estable y menos agotador. Estos pioneros fueron algunos de los primeros en crear enclaves «apalaches urbanos», extendiendo las tradiciones de una región aislada a las áreas metropolitanas de todo el Medio Oeste.
Esta fusión es más evidente en la comida y la música características de los Apalaches. Como describe Rachel Ellen Simon en un artículo para The Appalachian Voice, el akonting africano fue un precursor del banjo, el instrumento que ahora es sinónimo del sonido bluegrass de la región. El pan de cuchara, el chowchow y el succotash apuntan a influencias tanto africanas como nativas y se celebran como especialidades culinarias de la zona.
A pesar de una larga historia de diversidad étnica, el racismo sigue siendo un problema en la región, sobre todo a medida que crecen las comunidades hispanas. Según los informes de la Comisión de Investigación de los Apalaches, los afroamericanos siguen siendo la minoría más importante de la región (en contra de la tendencia nacional) y representan alrededor del 9% de los residentes de los Apalaches. Sin embargo, Rachel Ellen Simon ha calculado que la población latina de la región -que representaba poco más del 4% de los Apalaches en 2010- ha aumentado más del 240% en los últimos 20 años. Aun así, el estigma asociado a los trabajadores migrantes transitorios se mantiene.
pero
si crees que
makin»shine from corn
es tan duro como el carbón de Kentucky
imagina ser
un Affrilachian
poet
– de «Affrilachia,», del poeta laureado de Kentucky Frank X Walker
«A pesar de que las familias hispanas llevan aquí décadas, definitivamente siguen siendo un objetivo injusto», dijo Megan King, una fotógrafa cuyo trabajo captura retratos de familias latinas en Johnson City, Tennessee, y sus alrededores. «Cuando estaba un día en la comisaría fotografiando a un par de policías, llegó una llamada diciendo que dos hombres latinos estaban intentando robar un coche de policía. Eran los agentes a los que estaba fotografiando: era su coche de policía».
Desde el principio, la topografía de los Apalaches ha demostrado ser un arma de doble filo. Las colinas y los valles, difíciles de manejar, han creado una cultura y unas comunidades totalmente únicas y mezcladas, con una notable cercanía, pero también un nivel de escepticismo de los forasteros y un aislamiento autoimpuesto que han dificultado el progreso en muchas áreas, desde el crecimiento económico hasta la atención sanitaria.
«A la gente de los Apalaches le preocupa más el parentesco que el color de la piel», dice Thompson. «Cuando mi instituto se integró, fue una lucha los dos primeros años. En el último año, fui presidente de la clase y rey del baile. Ese miedo inicial a lo desconocido -ya sea gente de otra raza o cualquier forastero- es muy grande».
Aunque todavía queda camino por recorrer, un retrato menos blanqueado de los Apalaches parece estar ganando terreno a nivel nacional, gracias en parte a los esfuerzos de académicos y organizaciones de base. El término «Affrilachia» -un portmanteau de «africano» y «apalache» acuñado por el poeta laureado de Kentucky Frank X Walker- ha reunido a un colectivo de artistas multirraciales que antes quedaban excluidos de las conversaciones sobre lo que significa ser apalache. La palabra figura ahora en la segunda edición del Oxford American Dictionary. En 2005, como ha señalado Simon, el profesor de la Universidad Estatal de los Apalaches, Fred Hay, solicitó con éxito a la Biblioteca del Congreso que cambiara la definición de los Apalaches de «blancos de montaña» a «apalaches (pueblo)».
Ese movimiento hacia una imagen regional más holística puede ser un gran paso para abordar los males sociales más amplios. «Para solucionar los problemas de la región», dijo Thompson, «primero tenemos que reconocer que tenemos un grupo diverso de personas viviendo allí».