El desarrollo de los anticuerpos monoclonales | RegTech
Detrás de la mayoría de los grandes avances terapéuticos hay descubrimientos fundamentales que sacuden el discurso científico hasta el fondo, y que suelen generar premios Nobel y campos de estudio completamente nuevos. En esta cuarta entrega de la serie titulada «Cambios de paradigma en perspectiva», los doctores Sofia y Rubin destacan el considerable impacto que los anticuerpos monoclonales (mAbs) terapéuticos han tenido en la práctica gastrointestinal.
La historia del desarrollo de los anticuerpos se remonta al siglo XVIII, con el descubrimiento de que el fluido obtenido de una pústula de viruela, al ser inyectado en un receptor, proporcionaba inmunidad contra la adquisición de la enfermedad. Edward Jenner, que utilizó el famoso líquido de las pústulas de la viruela de las vacas para inmunizarse contra la viruela, avanzó en estos estudios. El descubrimiento de los anticuerpos se remonta a von Behring y Kitasato, que en 1890 publicaron el histórico hallazgo de que la transferencia de suero de animales inmunizados contra la difteria a animales infectados con esta enfermedad alteraba el curso de la misma. Avanzando hasta el siglo XX, el trabajo pionero de Paul Ehrlich y Emil Fischer sobre la configuración de los anticuerpos fue notablemente predictivo de la comprensión actual de la estructura de los mismos. En 1972 se concedió el Premio Nobel a Gerald Edelman y Rodney Porter por sus contribuciones a la comprensión de la estructura química de los anticuerpos.
Los antecedentes del concepto de anticuerpos monoclonales se remontan a la década de 1930, cuando McMaster y Hudack aislaron las aglutininas de los ganglios linfáticos. Otros trabajos de Harris et al. identificaron los linfocitos como fuente de producción de anticuerpos. En 1942, Bjørneboe y Gormsen, correlacionaron la proliferación de células plasmáticas con la producción de anticuerpos, concluyendo que las células plasmáticas eran la principal fuente de producción de anticuerpos . Ese mismo año, Moore, Kabat y Gutman publicaron un estudio histórico sobre las características de las proteínas de Bence-Jones propias del mieloma . Muchos estudios de los años 1940-1960 se centraron en descripciones físicas de estas proteínas con sugerencias de su origen monoclonal , con la primera confirmación de su origen a partir de un único clon de células plasmáticas publicada por Awdeh et al del Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres (NIMR).
Tradicionalmente, los anticuerpos se fabricaban inmunizando animales de experimentación con un antígeno con la posterior purificación del suero para aislar la fracción de anticuerpos. En 1970, Brigitte Askonas y otros, del NIMR, describieron una técnica en la que aislaron un único clon de células plasmáticas que generaba un anticuerpo homogéneo, propagado por el paso repetido de células del bazo en ratones singénicos irradiados, la que parece ser la primera descripción de la producción de anticuerpos monoclonales en laboratorio. En 1975, Köhler y Milstein publicaron un artículo histórico en el que fusionaron una célula plasmática productora de anticuerpos con una célula de mieloma, esta última, debido a su naturaleza transformada, podía propagarse indefinidamente en cultivo. La ventaja de esta técnica es que permitía la producción de cantidades ilimitadas de anticuerpos in vitro . Así nació el «hibridoma» con su promesa de producir cantidades ilimitadas de anticuerpos monoespecíficos, una innovación que cambió para siempre el campo de la inmunología, reconocida con la concesión del Premio Nobel en 1984 a Köhler y Milstein. Desde 1975, los refinamientos de la técnica han permitido la producción de anticuerpos de ingeniería, totalmente humanizados, adecuados para la terapia de seres humanos .
Los anticuerpos monoclonales han estado en desarrollo clínico, siendo el anticuerpo monoclonal antirrechazo muromonab-CD3 el primer anticuerpo monoclonal aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para su uso clínico en 1985 , Desde entonces, le han seguido muchos, con el primer anticuerpo monoclonal aprobado para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), infliximab, aprobado en 1988 .
En el artículo que acompaña a este artículo, los doctores Sofía y Rubén ofrecen una visión en profundidad de las terapias basadas en anticuerpos monoclonales para la EII y otras enfermedades digestivas, tratamientos que han revolucionado la terapia de enfermedades complejas y difíciles de tratar.