Aprendiendo de los epónimos: José Verocay y los cuerpos de Verocay, las áreas A y B de Antoni, Nils Antoni y los schwannomas | RegTech
Cuerpos de Verocay
Verocay en 1910, describió por primera vez la estructura que luego se denominó epónimamente cuerpo de Verocay y que se considera diagnóstica de un schwannoma. Un cuerpo de Verocay típico consiste en una disposición apilada de dos filas de núcleos alargados en empalizada que se alternan con zonas acelulares formadas por procesos citoplasmáticos de las células de Schwann .
Representación diagramática del cuerpo de Verocay
Cuerpo de Verocay mostrando hileras horizontales de núcleos empalizados separados por áreas de material acelular rosado similar a la membrana basal. (H y E, ×400)
La patogénesis de la formación de esta estructura se explica por la sobreexpresión de lamininas en las células que componen el cuerpo de Verocay. Las lamininas son grandes glicoproteínas que promueven la adhesión célula-célula y se encuentran normalmente en las membranas basales de varios tipos de células, incluidas las células de Schwann. La adhesión celular es una función importante de las células de Schwann y facilita la mielinización de los axones y la reparación de las lesiones nerviosas. Es posible que la sobreexpresión de lamininas provoque la alineación de los núcleos de las células en un patrón apretado de filas separadas por material acelular entre ellas. Se ha planteado la hipótesis de que dicha disposición de los núcleos puede ser una respuesta adaptativa para mantener la interacción célula-célula que, de otro modo, podría verse interrumpida debido al aumento de la deposición de matriz de laminina y fosfolípidos como el ácido lisofosfatídico (LPA) que, in vitro, se ha descubierto que induce la formación de racimos en las células de Schwann.
Convencionalmente, el cuerpo de Verocay se ha asociado a los schwannomas; sin embargo, no se observa en absoluto sólo en los tumores de la vaina nerviosa, sino que puede darse en varias neoplasias histogenéticamente diversas de la piel. Estos tumores pueden mostrar a veces una disposición similar de los núcleos en empalizada y la formación de cuerpos de Verocay. La llamativa formación de cuerpos de Verocay en grandes áreas de neoplasias cutáneas se ha denominado «patrón ondulado». Este patrón ondulado se ha descrito en tumores anexiales epiteliales como los sebaceomas y los tricoblastomas, en lesiones fibrohistiocíticas como los dermatofibromas y el dermatofibrosarcoma, en leiomiomas e incluso en neoplasias melanocíticas. En el pasado, esta arquitectura ha sido denominada de forma variable como empalizada, empalizada central, empalizada nuclear de tipo neuroide, empalizada de tipo schwanniano y cuerpo prominente de Verocay.
Las observaciones de Verocay ayudaron a diferenciar histológicamente los distintos tipos de tumores de la vaina nerviosa. Todos los tumores de la vaina nerviosa se habían agrupado anteriormente bajo el término «neuromas», un término introducido por Louis Odier en 1803. Von Recklinghausen acuñó el término «neurofibroma» para designar los tumores observados en pacientes con facomatosis. Sin embargo, los hallazgos de los cuerpos nucleares en empalizada y de Verocay se observaron principalmente en el grupo de tumores que Verocay denominó «neurinomas» y que posteriormente Arthur Purdy Stout denominó «neurilemmomas» en 1935. En 1968, Harkin y Reed utilizaron el término «schwannoma», ya que los estudios ultraestructurales habían demostrado que estas lesiones están formadas casi exclusivamente por células de Schwann. La observación inicial de Verocay de las estructuras en empalizada características que se encuentran en esta entidad fueron reconocidas y se denominaron cuerpos de Verocay, nombre que perdura hasta hoy.
Nils Ragnar Eugene Antoni (1887-1968) fue un médico sueco que se convirtió en doctor en medicina y profesor asociado de neurología en el Instituto Karolinska en 1920, cuando todavía estaba en el ejército como médico de batallón. Fue médico consultor en el hospital de Morby desde 1922, y ocupó el puesto de profesor Henrik Malmsten de enfermedades nerviosas en el Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia, de 1931 a 1954.
En 1920, describió dos patrones distintos de arquitectura celular en los tumores de la vaina nerviosa periférica que ahora conocemos como schwannomas. Antoni comunicó sus hallazgos basándose en el análisis de 30 casos de un peculiar tumor encapsulado de la vaina nerviosa que había sido descrito una década antes por Verocay y denominado neurinoma.
El trabajo original de Antoni, identificó zonas altamente celulares en las que, los núcleos estaban dispuestos en alineaciones apiladas formando empalizadas. Dentro de estas zonas celulares, los núcleos estrechamente empaquetados tenían una parte central gruesa con extremos afilados que se asemejaban a los husos de madera utilizados en el hilado textil. En 1910, Verocay ya había observado que bandas de estos núcleos fusiformes se alternaban con zonas acelulares claras desprovistas de núcleos. Estas estructuras ahora conocidas como cuerpos de Verocay se observan comúnmente en los schwannomas, especialmente en los asociados al nervio espinal, pero no suelen aparecer en los tumores intracraneales y en los schwannomas asociados al 8º nervio craneal (vestíbulo-coclear).
Antoni también describió un tejido microquístico suelto distinto adyacente a las áreas celulares en empalizada y la aparición de estos dos patrones de tejido adyacentes entre sí era muy característica de los schwannomas y servía para diferenciar esa entidad de otros tumores de la vaina del nervio periférico.
Estos patrones de tejido se denominaron posteriormente áreas Antoni A y Antoni B .
Área Antoni A de aspecto celular con varias filas de núcleos en empalizada. (H y E, ×100)
Cuerpo de Verocay con material basal prominente que separa las filas de núcleos adyacentes a los que se ve la zona mixoide pálida de Antoni B. (H y E, ×400)
El tejido de Antoni A muestra ultraestructuralmente largos procesos celulares interdigitados rodeados por una lámina bien formada casi continua separada por membranas basales intercelulares. Las estructuras aumentadas de la membrana basal en las áreas de Antoni A son ricas en laminina, una glicoproteína de alto peso molecular que es producida por las células de Schwann y, por lo tanto, se observa en los Schwannomas y en menor medida en los neurofibromas. La demostración inmunohistoquímica de la laminina en el tumor sirve para diferenciar de forma fiable las lesiones derivadas de las células de Schwann, como los schwannomas, de otras lesiones de aspecto histológicamente similar, como los histiocitomas y los leiomiomas, y sus homólogos malignos, los fibrosarcomas y los leiomiosarcomas.
El tejido de Antoni B, por el contrario, es menos celular, con un estroma mixomatoso en el que se encuentran dispersas células poco dispuestas. Las células dentro de las regiones de Antoni B son a menudo delgadas y difusas y están separadas de otras células por espacios microquísticos llenos de mucina basófila. Los microquistes pueden unirse y formar espacios quísticos más grandes. También hay varios lipofagos, linfocitos, mastocitos y varios vasos algunos con paredes hialinizadas.
Área de Antoni B con estroma mucinoso pálido que tiene pocas células, colágeno difuso y mastocitos. (H y E, ×400)
Pueden observarse cambios degenerativos y «antiguos» con una vasculatura aberrante o extraña que tiene paredes gruesas hialinizadas y núcleos atípicos hipercromáticos agrandados en el estroma que pueden mostrar focos de necrosis. La calcificación focal y los cambios mucinosos y xantomatosos que afectan a las células también son comunes y se cree que representan cambios degenerativos.
La mayoría de los schwannomas muestran proporciones variables de áreas Antoni A y Antoni B que son discretas y están separadas entre sí; sin embargo, algunas regiones pueden mostrar una zona de transición en la que se ve que el área Antoni A se fusiona con el área Antoni B.
Zona de transición entre el área Antoni A celular a la izquierda con el área preAntoni B menos celular y microcítica a la derecha. (H y E, ×200)