Southwest Journal

Cuando la hija de Kitty Westin, residente en Linden Hills, murió en febrero de 2000 tras una batalla de cinco años contra la anorexia, no había programas de tratamiento residencial para trastornos alimentarios en el estado de Minnesota.

Los trastornos alimentarios eran poco conocidos y a menudo se trivializaban. Kitty Westin, que entonces vivía en Chaska, era una psicóloga licenciada, pero su formación apenas los había abordado. La anorexia se presentaba en las películas de televisión como un problema de comportamiento que afectaba principalmente a las modelos. Y la compañía de seguros de Anna le había dicho que la terapia y la hospitalización que necesitaba «no eran médicamente necesarias».

«Es casi indescriptible, simplemente horrible, ver cómo ocurre algo así y sentirse tan impotente y solo», dijo Kitty Westin. «Si Anna hubiera tenido acceso a un tratamiento residencial en ese momento, creo que hoy estaría viva».

En las últimas dos décadas se ha producido un cambio radical en la percepción de los trastornos alimentarios por parte del público y la comunidad médica, gracias en gran medida a la defensa de Westin y su marido, Mark, y al trabajo de la fundación que crearon con el dinero recibido de la compañía de seguros de Anna en un acuerdo de «muerte por negligencia». En 2016, el presidente Obama promulgó la Ley Anna Westin, que mejora la formación de los profesionales de la salud en materia de trastornos alimentarios y obliga a que los seguros cubran los programas de tratamiento intensivo.

Ahora, el primer programa de tratamiento residencial para trastornos alimentarios de Minneapolis llega a Linden Hills. El 9 de septiembre, The Emily Program abrirá un centro de tratamiento con 16 camas a sólo 11 manzanas de la casa de los Westin en la 38ª & Drew. Y, al igual que las dos instalaciones residenciales de la organización en St. Paul, llevará el nombre de la hija de los Westin.

«Fue muy emocionante cuando me dijeron que iban a traer la próxima Casa Anna Westin justo aquí, en mi barrio», dijo Kitty Westin. «Es como traerla a casa».

El nuevo centro albergará los casos más graves del Programa Emily: pacientes de todos los géneros que sufren trastornos como anorexia, bulimia y sobrealimentación compulsiva y que requieren atención médica las 24 horas del día. La sede de Linden Hills atenderá principalmente a pacientes de entre 16 y 26 años; los clientes más jóvenes y mayores serán enviados a una de las sedes del Programa Emily en St. Paul.

El edificio de ladrillo del 3012 W. 44th St. fue construido en la década de 1950 como convento de la Iglesia de Santo Tomás Apóstol. El Programa Emily está en las etapas finales de la renovación del edificio para su uso como un programa de tratamiento residencial para los trastornos alimentarios. Foto de Zac Farber

En los últimos seis meses, el Programa Emily ha gastado 1,4 millones de dólares en la renovación del edificio de ladrillo de tres niveles y 13.000 pies cuadrados situado en el 3012 W. 44th St. Convertido en un hogar de grupo a finales de la década de 1980, el edificio había estado desocupado desde 2003 y necesitaba la eliminación del amianto y la reparación de los daños causados por el agua.

Se han añadido oficinas para acomodar a los 42 miembros del personal del centro de Linden Hills: médicos, psiquiatras, dietistas, terapeutas, enfermeras, técnicos en trastornos alimentarios y cocineros, de los cuales aproximadamente dos tercios trabajarán a tiempo completo en el lugar. Se han derribado paredes para crear un estudio de terapia artística y habitaciones dobles y triples. Se ha instalado una moderna cocina y asientos blandos. Se añadirán ventanas al techo abovedado de la capilla para que pueda servir como espacio de yoga.

«El objetivo era convertirlo en un centro médico que se sintiera como un hogar», dijo Jillian Lampert, directora de estrategia del Programa Emily.

Lampert dijo que alrededor de 180.000 minnesotanos sufrirán un trastorno alimentario en algún momento de su vida, y que las mujeres tienen el doble de probabilidades de verse afectadas que los hombres. De los 3.000 pacientes que el Programa Emily atiende en Minnesota, alrededor del 15% necesitará tratamiento residencial, dijo.

Ahora mismo, con las instalaciones de Linden Hills aún por abrir, hay 71 camas para el tratamiento residencial de los trastornos alimentarios en Minnesota, todas ellas situadas en el área metropolitana.

Mientras que la lista de espera para el tratamiento residencial en el Programa Emily es de cuatro a seis semanas, actualmente no hay lista de espera en la instalación residencial de 39 camas en el Centro Melrose de Park Nicollet en St. «Es de dominio público que ellos son una organización sanitaria con ánimo de lucro y nosotros no».

El Programa Emily es parcialmente propiedad de TT Capital Partners, una empresa de Edina que busca invertir en «empresas con capacidad para ser líderes del mercado», según su página web. En respuesta a la ampliación de las opciones de reembolso, las empresas de capital privado han invertido mucho en clínicas de trastornos alimentarios en los últimos años.

Pero Lampert dijo que las necesidades comerciales nunca dictan el nivel de atención que reciben los pacientes y que la gravedad de los trastornos alimentarios puede cambiar rápidamente.

«Es una determinación estrictamente clínica», dijo. «Creo que los pacientes -los consumidores- toman diferentes decisiones sobre su atención sanitaria en cuanto a dónde quieren ir. La gente suele esperar porque conoce el programa, su equipo está aquí, se sienten cómodos aquí. Puede ser una cuestión de cobertura del seguro. Hay muchos factores que influyen en el lugar al que acude la gente».

Conceptos erróneos y tratamiento

Dawn Boettcher, directora del centro Anna Westin House en Linden Hills, dijo que los trastornos alimentarios son objeto de más escepticismo y conceptos erróneos que muchos otros tipos de trastornos mentales.

La verdad, dijo, es que los trastornos alimentarios no están causados por la dinámica familiar. No se deben a la conducta sino a la biología. Y no se diagnostican evaluando el tamaño de los cuerpos de los pacientes.

«El tamaño no indica la salud más que la enfermedad», dijo. «Puede haber salud con cualquier tamaño y la gente puede estar necesitada con cualquier tamaño».

Los trastornos alimentarios son de naturaleza «biopsicosocial», según los investigadores psiquiátricos, y afectan a personas de todos los géneros. En Estados Unidos, alrededor del 6% de las mujeres adultas, el 3% de los hombres adultos, el 8% de las adolescentes y el 4% de los niños varones experimentan un trastorno alimentario, dijo Lampert.

«Si tienes un trastorno alimentario grave, tienes un trastorno cerebral», dijo Kitty Westin. «También sabemos que la cultura en la que vivimos -que yo llamo la ‘cultura tóxica de la delgadez’- es un factor que contribuye. Y las personas con ciertos rasgos de personalidad tienden a desarrollar trastornos alimentarios».

Westin dijo que su hija Anna -a la que describió como «cariñosa, amable, perfeccionista, realmente sensible, dispuesta a hacer cualquier cosa por todos»- encaja en el perfil de una persona susceptible de padecer trastornos alimentarios.

Boettcher dijo que un objetivo principal del tratamiento es «reintroducir y normalizar y estabilizar los patrones alimentarios». Los pacientes participan en grupos de cocina, ejercicios de planificación de comidas y viajes de compras al supermercado y se les disuade de atribuir valores morales a la comida.

«Nuestra filosofía es ‘todos los alimentos caben'», dijo Boettcher. «Hacemos tres comidas al día y hasta tres tentempiés al día. Los horarios de las comidas están muy estructurados y, dado que nos ocupamos de los trastornos alimentarios, también se convierten en algo realmente terapéutico. Hay mucho miedo, mucha ansiedad, mucha emoción cuando te sientas a comer con un trastorno alimentario».

Los horarios de las comidas en un centro de tratamiento de trastornos alimentarios son estructurados y terapéuticos, dijo Dawn Boettcher, gerente del nuevo Anna Westin House en Linden Hills. «Hay mucho miedo, mucha ansiedad, mucha emoción cuando te sientas a comer con un trastorno alimentario», dijo. Foto enviada

Coste de la atención

Antes de que se aprobara la Ley Anna Westin, Lampert dijo que las compañías de seguros solían excluir los trastornos alimentarios de la cobertura.

«Recuerdo haber leído la póliza de seguro de un cliente que decía: ‘Su póliza no cubre las actividades en la naturaleza, los campamentos, la cirugía estética selectiva o el tratamiento residencial para los trastornos alimentarios'», dijo. «Era muy llamativo que se considerara un servicio médico».

Una estancia media en un centro residencial del Programa Emily dura unos 30 días y tiene un coste previo al seguro de unos 1.000 dólares al día, pero Lampert dijo que los programas residenciales son significativamente más baratos que la atención hospitalaria.

«Si vas a una habitación de hospital, van a ser miles y miles y miles de dólares al día», dijo. «Permitimos que los pacientes se queden el tiempo que realmente necesitan para recuperarse, en lugar de una estancia hospitalaria rápida».

Cuando Kitty Westin se involucró por primera vez en la defensa de los trastornos alimentarios en los años posteriores al suicidio de Anna, dijo que su objetivo a largo plazo era llevar el tratamiento residencial a Minnesota.

«Después de que ella muriera, tuve esta increíble cantidad de rabia y energía e indignación, y había tantas cosas que podrían haber sido diferentes», dijo Westin. «El legado de Anna es que la gente ahora tiene acceso al tipo de atención residencial que ella misma no tuvo».

Westin tiene un mensaje que compartir con los padres de las personas que sufren trastornos alimentarios: «Hay muchas razones para creer que su ser querido se recuperará por completo»

.