Swiping White

Cuando la escritora Celeste Ng, nacida en Pittsburgh, tuiteó que no solía encontrar atractivos a los hombres asiáticos porque «me recuerdan a mis primos», no podía prever que sería castigada anónimamente como «otra puta adoradora de chicos blancos» y acusada de criar al próximo Elliot Rodger. Puede que el comentario de Ng no haya sido producto de la maldad, pero ha alimentado una tendencia preocupante. Se convirtió en el objetivo de una reacción etno-nacionalista de Asia Oriental dirigida contra los «traidores a la raza»: Las mujeres asiáticas cuya supuesta mentalidad colonial las inducía a asociarse con hombres blancos.

El siete por ciento de los matrimonios interraciales en Estados Unidos son entre un hombre blanco y una mujer asiática, mientras que sólo el cuatro por ciento son entre una mujer blanca y un hombre asiático. La diferencia es aún más pronunciada en las citas online. En plataformas como Tinder y OkCupid, los hombres blancos y las mujeres asiáticas reciben fácilmente la mayor cantidad de coincidencias. En 2014, OkCupid descubrió que los usuarios de todas las razas eran significativamente menos propensos a iniciar conversaciones con mujeres negras y hombres asiáticos, mostrando pocos cambios respecto a las estadísticas publicadas cinco años antes. Controlando otros factores, un estudio de Columbia descubrió que un hombre asiático tendría que ganar la asombrosa cifra de 247.000 dólares más al año para ser tan deseable para una mujer blanca como un hombre de su misma raza. Un estudio de la Universidad de Cardiff sobre el atractivo facial percibido descubrió que las mujeres asiáticas fueron calificadas como las más atractivas en comparación con las blancas y las negras, mientras que los hombres asiáticos quedaron en último lugar.

En EE.UU., no es raro que los perfiles de Tinder de las mujeres blancas incluyan las dos pequeñas palabras «no asiáticas», lo que echa por tierra las esperanzas de los hombres que, por lo demás, marcan todas sus casillas. Mientras tanto, las mujeres asiáticas son bombardeadas con mensajes que a menudo traicionan una incómoda fijación en su raza.

Estoy pensando en cenar sola en Francia hace unos años, y que un hombre se acerque para gritarme «konichiwa» (no soy japonesa), o que mi cita casual asuma que quiero tomarme selfies con él porque soy asiática (odio los selfies). Me pregunto cuánto puede empeorar la reducción casual de mi persona a un rasgo racial implícito cuando un hombre quiere formar una conexión emocional conmigo porque cree que soy más flexible, más leal, más madura. Tal vez haya una cierta mística en torno a mí por lo que represento: una cultura exótica lejos de casa. Tal vez se supone que soy una empollona, el tipo de chica a la que le gustan las matemáticas y el anime pero no la política y que, por tanto, no sacará a relucir opiniones molestas que entran en conflicto con las suyas.

Decenas de artículos ampliamente compartidos lamentan los problemáticos estereotipos que hay detrás de la «fiebre amarilla», un término despectivo que significa la fetichización sexual de los asiáticos orientales. En el mundo occidental, siempre son el «otro». Algo menos de la mitad de los participantes en el Test de Asociación Implícita de Harvard asocian automáticamente a los europeos americanos con ser americanos y a los asiáticos americanos con ser extranjeros, lo que indica un terreno fértil para el encasillamiento. Las mujeres comparten sus experiencias de ser hipersexualizadas e infantilizadas debido a sus cuerpos pequeños y voces suaves, así como el bagaje que acompaña a una historia de colonialismo y misoginia. En este sentido, se ha propuesto una interpretación de la «fiebre amarilla» en numerosos artículos de opinión: los hombres inseguros de su masculinidad buscan una mujer que les haga sentir que tienen el control, y toman el atajo mental (conscientemente o no) hacia las mujeres asiáticas.

Un factor de apoyo ampliamente sugerido es la influencia de los medios de comunicación. Hasta hace poco, las mujeres asiáticas han estado casi ausentes de la política y la cultura popular occidentales. Un reciente estudio de la USC demostró que las asiático-americanas sólo representan el uno por ciento de los papeles principales en Hollywood, en comparación con el seis por ciento de la población. Los pocos casos en los que aparecieron mujeres asiáticas reforzaron la fachada histórica de una exótica muñeca de porcelana que ofrece una experiencia inalcanzable para las mujeres de su país. Madame Butterfly, una de las primeras representaciones occidentales famosas de una mujer asiática, es una geisha de quince años que espera a su amante estadounidense durante años después de que éste se haya ido con una esposa de su país. Al final intenta (en el cuento) o se suicida (en la adaptación de la ópera) cuando se entera de su traición. Casi un siglo después, aparece en el escenario en una encarnación más aceptable como la bargirl vietnamita Kim del exitoso musical Miss Saigon, ahora con diecisiete años y todavía como ingénua enamorada. Las mujeres de color reales fueron a menudo empujadas fuera de sus propias historias. Hasta 1956, el Código Hays que regía las películas de los grandes estudios estadounidenses prohibía las representaciones de romances interraciales. Anna May Wong, la primera estrella de Hollywood de origen chino, fue rechazada para el papel principal femenino de La buena tierra en favor de una actriz blanca.

No es de extrañar, por tanto, que nos centremos en los hombres de la alt-right y los incel que son incapaces de atraer la atención de las mujeres «emancipadas». El prominente neonazi Andrew Anglin publicó una vez un vídeo en el que aparecía su «novia jailbait» filipina, un término de Internet que se refiere a una mujer que parece lo suficientemente joven como para que perseguirla se considere un delito. A pesar de abrazar la supremacía blanca, estos hombres ven a los asiáticos como una «minoría modelo», blancos honorarios dignos de su afecto. Al mismo tiempo, se creen los estereotipos sumisos e hipersexuales que hemos analizado anteriormente. No cabe duda de que algunos hombres entran en este campo, pero no es la historia completa. La mayoría de los hombres blancos que sienten atracción por las mujeres asiáticas no son misóginos, fascistas o racistas. Puede que la mayoría de ellos ni siquiera anhelen un desequilibrio de poder.

La «fiebre amarilla» no puede examinarse como un asunto unilateral. Los críticos del análisis basado en los medios de comunicación señalan que las propias mujeres que responden a las insinuaciones problemáticas son responsables de su «fiebre blanca». En Japón, el término «cazador de gaijin» ridiculiza a una mujer que busca intencionadamente a hombres blancos como compañeros, a menudo con la implicación de que es una cazafortunas que busca una relación romántica. Algunos hombres blancos que salen exclusivamente con mujeres asiáticas reconocen que lo hacen porque las mujeres asiáticas tienen un nivel de exigencia más bajo para ellos.

La bibliografía sobre el racismo que prefiere a los blancos en los países de Asia Oriental no es ni mucho menos tan extensa como la relativa a Estados Unidos o el Reino Unido. Está tan arraigado en la sociedad que no se cuestiona; es un hecho demasiado común como para merecer un estudio académico. Tomemos el caso de Sarah Moran, una escritora contratada como profesora de inglés en Hong Kong sin experiencia con la condición de no revelar nunca su herencia mixta. Un año después, se descubre que Moran es medio filipina. Una de sus alumnas se retira. Pasee por los centros comerciales desde Delhi hasta Tokio y comprobará que la inmensa mayoría de los anuncios muestran a modelos que son blancas o se ajustan a los estándares de belleza de los blancos: altas, piel clara, ojos grandes y redondos con doble párpado. En las antiguas colonias británicas, donde el inglés es la lengua de las élites, la Pronunciación Recibida es un símbolo de estatus. Cualquier oyente inexperto puede distinguir entre el hablante que aprendió su inglés en el internado y el que adquirió su acento recién salido del barco en los centros de enseñanza locales y en YouTube. La última insignia de respetabilidad es un título de Occidente, idealmente de Oxbridge o de la Ivy League. Con demasiada frecuencia, la blancura confiere prestigio, y el prestigio confiere deseabilidad.

Aunque las citas se tratan como una elección totalmente privada, no es bueno permanecer ciego a las fuerzas estructurales que están detrás de quién nos resulta atractivo. La declaración desnuda de «no asiáticos» tiene un inquietante parecido con los carteles de «SÓLO BLANCOS» omnipresentes en los escaparates de Jim Crow. Incluso ahora, algunas personas de convicciones libertarias, de derechas o meramente racistas argumentan que los negocios privados deberían estar autorizados a limitar el servicio a quien les plazca, ignorando que tal permisividad permite principalmente el prejuicio sistémico. Un restaurante que se niega a servir a los negros refuerza una injusticia estructural que impregna todos los ámbitos de la vida; una mujer blanca (o peor aún, una mujer asiática) que se niega a salir con hombres asiáticos seguramente hace lo mismo. ¿No es así?

«No pasa nada por tener un tipo»: un estribillo que se oye habitualmente en nuestra comunidad feminista positiva en materia de sexo. Pero si la atracción es una especie de magia, se trata de una pócima entre cuyos ingredientes principales están los juicios de valor subconscientes que nos alimentan desde la infancia. Reconocer esto es crucial para confrontar el legado muy real de racismo que subyace en las tendencias de citas aparentemente inocuas.

¿Se instará algún día a Tinder a implementar la acción afirmativa en su sistema de clasificación? Dudo que esa propuesta se tome nunca en serio. Seguimos protegiendo ferozmente nuestras opciones sexuales y románticas, que se consideran de las más sacrosantas de la esfera privada. Las preferencias en materia de citas no cambian a voluntad y asumir la responsabilidad por las formas en que las percepciones dominantes fallan a los hombres y mujeres asiáticos, así como a los hombres y mujeres de otras minorías, está lejos de ser una tarea sencilla. No todas las relaciones entre una mujer de Asia Oriental y un hombre blanco son tóxicas. De hecho, algunos estudios han descubierto que se encuentran entre los matrimonios con menor índice de divorcios y mayor nivel educativo. Por supuesto, esto plantea la posibilidad de que el tropo del hombre blanco en la tecnología con una novia asiática no sea un punto de vergüenza, y que lo que debe cambiar es la posición inferior a la que se enfrentan los hombres asiáticos en las percepciones de los compañeros de todas las razas.

Escritores, activistas y figuras públicas asiático-americanos han comenzado a contraatacar las nociones perjudiciales del atractivo asiático con un diálogo franco y a menudo incómodo que reconoce los prejuicios problemáticos sin sucumbir al vitriolo. Debaten los efectos nocivos de la aplicación de los estándares occidentales de masculinidad a los hombres asiáticos, convencionalmente ficcionalizados como afeminados o empollones de forma incompatible con el carácter del héroe romántico. Elogian a Crazy Rich Asians, la primera película de un gran estudio de Hollywood que cuenta con un reparto mayoritariamente de ascendencia asiática en 25 años, por representar a un héroe asiático deseable, al tiempo que critican a los productores por contratar a un actor birracial para hacerlo. El diálogo por sí solo no equilibrará las estadísticas de los birladores, pero es un paso hacia la reivindicación de una identidad tan manchada como la de la mujer asiática.

No obstante, el arraigado prestigio de la blancura se manifiesta de forma mucho más explícita en las sociedades asiáticas que en las occidentales progresistas, y se enfrenta a mayores barreras en las comunidades menos acostumbradas a enfrentarse a la injusticia social. No hay soluciones sencillas. ¿Cómo convencer a una joven madre que sólo intenta conseguir la mejor educación para su hija de que el londinense de aspecto chino enseñará inglés tan bien como un compañero de raza blanca? Desde este punto de vista, el mayor problema de la «fiebre amarilla» puede que no sean los incels o los neonazis, sino las actitudes arraigadas de las sociedades que necesitan encontrar una manera de perseguir lo que es admirable de Occidente sin elevar la propia blancura.∎

Palabras de Chung Kiu Kwok. Arte de Sasha LaCômbe.