Agonismo
Agonismo, perspectiva filosófica que enfatiza la importancia del conflicto para la política. El agonismo puede adoptar una forma descriptiva, en la que se sostiene que el conflicto es una característica necesaria de todos los sistemas políticos, o una forma normativa, en la que se sostiene que el conflicto tiene algún valor especial, de modo que es importante mantener los conflictos dentro de los sistemas políticos. Con frecuencia, las formas descriptiva y normativa se combinan en el argumento de que, dado que el conflicto es una característica necesaria de la política, los intentos de eliminar el conflicto de la política tendrán consecuencias negativas.
La forma descriptiva del agonismo puede verse en la crítica del pluralismo en la ciencia política planteada por el teórico político estadounidense William E. Connolly. Los teóricos pluralistas de los años cincuenta y sesenta habían descrito el sistema político estadounidense como uno en el que la política proporcionaba un escenario en el que diversos grupos podían defender por igual sus políticas preferidas, lo que finalmente conducía a un consenso. Connolly criticó esa teoría por ignorar las diferencias de poder entre los distintos grupos de la sociedad estadounidense, lo que significaba que la política no era simplemente un proceso para producir consenso, sino más bien un conflicto que podía dar lugar a que unos grupos impusieran sus políticas preferidas a otros. Connolly abogó posteriormente por lo que denominó «respeto agonístico», que considera ese conflicto como algo que hay que mantener, en lugar de algo que hay que superar mediante el consenso.
La teórica política belga Chantal Mouffe, por su parte, llegó al agonismo cuestionando los presupuestos normativos del liberalismo contemporáneo, en particular la idea del filósofo estadounidense John Rawls de que un «pluralismo razonable» es una condición sine qua non de un orden político democrático liberal. Según Rawls, toda política liberal debe respetar el hecho de que los ciudadanos difieran en sus concepciones del bien. El pluralismo que una sociedad debe tolerar, sin embargo, está limitado, según Rawls, por un requisito de razonabilidad, es decir, el requisito de que los ciudadanos no traten de imponer su propia concepción del bien a otros que no la comparten. Mouffe considera que esta restricción es inaceptable porque establece, como principio ético que precede a la política, una restricción a las concepciones del bien, que deben decidirse dentro de la política. Para Mouffe, la política debe implicar diferencias en las que las personas no se contentan con estar de acuerdo en diferir. Un pluralismo propiamente político debe admitir posiciones diferentes que sean realmente incompatibles entre sí. Según Mouffe, cuando Rawls intentó neutralizar ese conflicto declarándolo «irrazonable», declaró que la política misma era irrazonable.
Mouffe derivó esta comprensión de la importancia del conflicto para la política del jurista alemán Carl Schmitt. Según Schmitt, el rasgo definitorio de lo político es la identificación de un amigo y un enemigo y el consiguiente conflicto entre ellos. Mouffe se sumó al argumento de Schmitt de que el conflicto es esencial para lo político, pero argumentó que el conflicto no tiene por qué implicar la identificación de un enemigo al que se quiera destruir. En cambio, Mouffe veía lo político como un conflicto entre adversarios que pueden estar en desacuerdo pero que, en última instancia, respetan el derecho a existir del otro. Mouffe llamó a este tipo de conflicto respetuoso «pluralismo agonístico» en contraste tanto con el antagonismo de la lucha de Schmitt por la destrucción contra un enemigo como con el pluralismo razonable (y por tanto, con el conflicto descartado, no agonístico) de Rawls.