Lo que los antiguos agricultores de maíz pueden enseñarnos sobre la ingeniería de cultivos para el cambio climático

Hay más de 50 cepas de maíz, llamadas razas autóctonas, que se cultivan en México. Una raza autóctona es similar a una raza de perro: los corgis y los huskies son ambos perros, pero fueron criados para tener rasgos diferentes. La domesticación del maíz funcionó de la misma manera.

Algunas razas autóctonas de maíz pueden crecer en condiciones realmente secas; otras crecen mejor en suelos más húmedos. Los primeros agricultores de maíz criaron selectivamente variedades locales de maíz que se adaptaban bien a las condiciones de sus tierras, una práctica que aún continúa hoy en día en las zonas rurales de México.

Si piensas que esto suena como una versión temprana de la ingeniería genética, estarías en lo cierto. Pero hoy en día, la agricultura moderna se aleja de las cepas adaptadas localmente y de las técnicas agrícolas tradicionales y se acerca a la manipulación genética activa. El objetivo tanto del desarrollo de variedades locales tradicionales como de la modificación genética moderna ha sido crear cultivos productivos y valiosos, por lo que estas dos técnicas no están necesariamente enfrentadas.

ADN de mazorcas de maíz

Jason Wallace / Wikimedia

Pero a medida que más agricultores convergen en cepas similares de semillas (potencialmente modificadas genéticamente) en lugar de desarrollar razas autóctonas adaptadas localmente, existen dos riesgos potenciales: uno es la pérdida del legado cultural de las técnicas agrícolas tradicionales que se han transmitido en las familias durante siglos o incluso milenios, y otro es la disminución de la resiliencia de los cultivos a pesar de que la variabilidad climática está aumentando.

De la hierba a la tortilla

México es el principal importador de maíz cultivado en Estados Unidos, pero ese maíz importado se utiliza principalmente para alimentar al ganado. El maíz que la gente come o utiliza para hacer tortillas se cultiva casi en su totalidad en México, que es donde entran las variedades locales.

Es una práctica común cultivar múltiples variedades locales con diferentes rasgos como una póliza de seguro contra las malas condiciones de crecimiento. La amplia gama de razas autóctonas contiene una gran cantidad de diversidad genética, lo que hace menos probable que un acontecimiento adverso, como una sequía o una plaga, acabe con toda la cosecha. Si los agricultores sólo cultivan un tipo de maíz, toda la cosecha es vulnerable al mismo evento.

Las variedades autóctonas también se diferencian de la mayoría de las cepas híbridas de maíz disponibles en el mercado porque son de polinización abierta, lo que significa que los agricultores pueden guardar las semillas y volver a plantarlas al año siguiente, ahorrando dinero y preservando la cepa. Si se deja de cultivar una variedad autóctona, su contribución a la diversidad genética del maíz se pierde permanentemente.

La domesticación del maíz

John Doebley, Universidad de Wisconsin Madison

Esta diversidad fue cultivada durante generaciones a partir del primo silvestre del maíz, el teosinte, por 60 grupos de indígenas en México. El teosinte parece una versión más delgada y peluda del maíz. Todavía crece de forma silvestre en algunas partes de América Central, pero sus parientes cercanos han sido encontrados, domesticados, en sitios arqueológicos de la región con más de 9.000 años de antigüedad. Estas primeras mazorcas de maíz cabían fácilmente en la palma de la mano, pero no eran lo suficientemente grandes como para ser un cultivo básico del que los primeros agricultores pudieran depender para su sustento. Genéticamente, se parecían más al teosinte silvestre que al maíz moderno.

Hasta hace poco, tanto los historiadores como los científicos no estaban seguros de cuánto tiempo tardó el maíz en extenderse fuera del sur de México, ni de lo que esa extensión supuso para su diversidad genética. Además, no estaban seguros de cómo el maíz pasó de ser una hierba flaca a un cultivo productivo que se consume en todo el mundo.

Esa incertidumbre cambió cuando Douglas Kennett, profesor de arqueología ambiental en Penn State, y varios colegas de departamentos de antropología de todo Estados Unidos, empezaron a trabajar en un refugio rocoso de Honduras con miles de mazorcas fosilizadas. En un estudio publicado el pasado verano, descubrieron que el maíz era un cultivo alimentario básico en la región hace 4.300 años.

El joven dios maya del maíz

The Met

Para averiguar lo productivo que era el maíz, acabaron utilizando un método de baja tecnología con un nombre elegante: el análisis morfológico, es decir, mirar muchas mazorcas. Si las mazorcas eran demasiado pequeñas, significaría que el maíz aún no era un cultivo básico. Pero descubrieron lo contrario: las mazorcas eran lo suficientemente grandes como para sugerir que los agricultores habían seleccionado tipos de maíz muy productivos y lo utilizaban como cultivo básico. Los arqueólogos también descubrieron que las mazorcas de Honduras, que está fuera del área de distribución natural del teosinte, eran más grandes que las mazorcas de la misma edad de la región de domesticación original en el sur de México. Los científicos creen que los hondureños pudieron desarrollar variedades autóctonas de maíz más productivas porque sus cultivos estaban aislados del teosinte silvestre.

El tamaño y la forma de las antiguas mazorcas de Honduras demuestran que los primeros agricultores modificaron el cultivo del maíz para hacerlo más productivo. Desarrollaron variedades autóctonas únicas que se adaptaban bien a las condiciones locales y cultivaron con éxito suficiente maíz para mantener a sus comunidades. En muchos sentidos, fueron los primeros genetistas. Sin embargo, a diferencia de la modificación genética moderna, que se esfuerza por hacer las cosas uniformes, fueron capaces de preservar la enorme cantidad de diversidad genética presente en el maíz. De hecho, hay más diversidad genética en el maíz domesticado que en el teosinte silvestre.

Diversidad crucial

Tenemos mucho que aprender de los agricultores indígenas que cultivaban maíz hace 4.000 años. Su historia ofrece ejemplos tanto de modificación genética respetuosa con el medio ambiente como de adaptación eficaz a la variabilidad climática. A medida que las sequías y las tormentas se vuelvan más severas y frecuentes, los cultivos tendrán que soportar un clima más extremo que el actual.

Flickr/Jay Galvin

Los primeros agricultores de México a Honduras (y más allá) se enfrentaron a diferencias ambientales similares desarrollando sus propias variedades locales adaptadas. En regiones frías o secas, las variedades locales crecen mejor que las variedades comerciales. Además, la diversidad genética conservada en las variedades locales significa que los agricultores modernos siguen teniendo una amplia biblioteca de rasgos entre los que elegir. La eliminación de esta valiosa diversidad mediante el cambio a cultivos híbridos que no son de polinización abierta hará que los cultivos de maíz sean mucho más vulnerables a los acontecimientos adversos.

Además de la motivación genética para preservar las razas autóctonas de maíz, podría haber un impulso culinario para mantener las variedades. Desgraciadamente, las tortillas producidas en masa que consume la mayoría de la gente en Estados Unidos y México están muy lejos de las tortillas caseras, hechas en pequeños lotes, que sólo contienen maíz, cal apagada (para descomponer los granos y hacerlos más nutritivos) y agua. La gente argumenta que las razas autóctonas especializadas tienen mejor sabor que las variedades típicas de maíz (estoy de acuerdo con ellos).

Crear un mercado para las razas autóctonas tradicionales de maíz crea un mayor incentivo comercial para cultivarlas y puede ser el camino a seguir para preservar la resistencia de este importante y delicioso cultivo. Y eso sería mejor para todos a largo plazo, cuando un clima cada vez más impredecible requerirá muchas opciones para que nuestras fuentes de alimentos sigan prosperando. Mantenerse fiel a las tradiciones del pasado puede ser la clave para sobrevivir en el futuro.